Catedral de Sevilla (Guía completa)

EL GRAN TEMPLO DEL SUR DE EUROPA

Catedral de Sevilla (Guía completa)

Catedral de Sevilla (Guía completa) 650 483 Andalucia360

La Catedral de Sevilla es un enorme templo bajomedieval cristiano. Fue construido en el centro de la capital andaluza y hoy es uno de los lugares imprescindibles en la primera visita a Sevilla. En este post os vamos a contar todo lo que necesitáis saber para organizar vuestra visita.

Para que la experiencia sea más completa hemos preparado otros dos artículos: curiosidades de la Catedral de Sevilla y personajes ilustres enterrados en la catedral. Pero si aún queréis mucho más, hemos preparado una guía en pdf gratuita con contenido ampliado. Podéis descargarla y consultarla en vuestros ordenadores o dispositivos móviles en cualquier momento.

Guía catedral de Sevilla

LA MEZQUITA ALJAMA DE SEVILLA (LA MEZQUITA MAYOR)

Para hablar de la Catedral de Sevilla es necesario emplazarnos muchos años atrás. Y es que una de las singularidades de esta catedral es la de haber integrado en su recinto parte de la antigua mezquita aljama de Sevilla.

Con la llegada de los almohades al poder en al-Andalus, se comienza la construcción de una nueva mezquita mayor. Se edificó entre 1172 y 1198. En menos de 100 años será consagrada como catedral, pero eso os lo contamos más adelante.

De la mezquita aljama se conservaron pues, el patio o sahn, la puerta del Perdón y el alminar o Giralda. El primero mantuvo su disposición y las galerías de arcos apuntados de herradura en dos de sus lados. El tercero se mantuvo casi íntegro, pero se le añadió un cuerpo de campanas más y el Giraldillo, escultura que da nombre al campanario y que veremos más tarde. 

Para saber más sobre la mezquita mayor de Sevilla os recomendamos acudir a “Notas sobre la mezquita mayor de la Sevilla almohade” de Alfonso Jiménez Martín (Artigrama, núm. 22, 2007, 131-153 — I.S.S.N.: 0213-1498). Y para conocer más sobre Sevilla os recomendamos nuestras visita culturales privadas

reconstrucción virtual de la Mezquita de Sevilla

Reconstrucción virtual de la mezquita almohade de Sevilla (Antonio Almagro Gorbea. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

EL PATIO DE LOS NARANJOS Y LA PUERTA DEL PERDÓN

El gran patio con olor a azahar es uno de los lugares más bellos de Sevilla. Originariamente fue el lugar donde los musulmanes sevillanos practicaban las abluciones antes de entrar a la mezquita para realizar las oraciones. Esta es una de las razones por las que el agua tiene una presencia significativa en el patio como elemento purificador. Además de la fuente de origen visigodo, todo el patio está recorrido por pequeños canales que conectan los alcorques de los naranjos. En época medieval las fuentes de abluciones se alimentaron de diez aljibes que hacen prácticamente hueco el subsuelo del patio de los Naranjos. 

Aunque muy reformada con yeserías renacentistas en el siglo XVI, la puerta del Perdón era el principal acceso al patio de la mezquita. Se trata de un enorme arco de herradura apuntado que cautiva a todo el que lo atraviesa. Mientras accedes comienzas a percibir la suntuosidad de la catedral con la puerta de la Concepción prácticamente enfrente.

Puerta del Perdón Catedral de Sevilla

Puerta del Perdón Catedral de Sevilla (Diego Delso. Wikipedia. CC BY-SA 4.0)

El patio de los Naranjos tiene otra puerta que mira al este. Es popularmente conocida como la puerta del Lagarto. Aunque esa es una historia que hemos reservado para el post sobre curiosidades de esta catedral

LA GIRALDA

La Giralda no es ni más ni menos que el alminar de la antigua mezquita. Sin embargo no es un alminar cualquiera, sus dimensiones son realmente colosales. En origen tuvo cerca de 95 m. de altura, lo que la convirtió en una de las construcciones más altas de Europa. Con las reformas cristianas alcanzó los 104 metros actuales, elevándose por encima de otras altas torres como la de Pisa o el Big Ben londinense.

skyline de Sevilla con la catedral

Giralda al atardecer comparada con el edificio más alto de Sevilla (Autor: Agustín Núñez)

En el interior se asciende por una rampa tan ancha que era posible subir a lomos de un caballo. Al exterior su verticalidad se ve agudizada por los vanos que se decoran con arcos lobulados y sebkas (redes de rombos).

Es de época almohade, periodo en el que se construyó la mezquita. Sin embargo los cambios se sucedieron a lo largo de los años. Las primeras reformas sustituyeron el yamur (remate metálico a base de esferas de diferente tamaño) por un crucifijo tras la consagración de la mezquita como templo catedralicio. Más tarde, en el siglo XVI, se acometió una profunda transformación. El último cuerpo se ensanchó y se colocaron una serie de campanas. Además se añadieron varios cuerpos menores más sobre los que se colocó una estatua femenina de 4 metros de altura. Se trata del famoso “Giraldillo”, una imagen que representa “la fe victoriosa” y que funciona como veleta.

Los tres estados principales de la Giralda. El primero sería el de la izquierda con la torre almohade original del s. XII. Dibujo de 1941. Continuaría el de la derecha, que tras caer el yamur se colocó una espadaña en 1356. Finalmente el dibujo central con el campanario del siglo XVI (Alejandro Guichot, Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla). 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

La Catedral de Sevilla, como ocurre con el resto de grandes templos cristianos, es un símbolo de la exaltación de la fe cristiana. La construcción de la nueva catedral sobre la antigua mezquita supone la sustitución y reemplazo de una fe por otra. Se trata de la mayor catedral gótica si hablamos de superficie construida, pero también entra en la lista de las catedrales más grandes del mundo en la actualidad.

En 1248, algo menos de 100 años desde su finalización, la mezquita mayor de Sevilla se consagró como catedral. Es decir, se mantiene el edificio, pero con un culto diferente. Podemos fijar esa fecha como inicio de la catedral como templo. Sin embargo, no será hasta 1433 cuando se inicien las obras. 

Al iniciarse las obras a finales de la Edad Media, gran parte de la catedral está diseñada y construida en un estilo gótico tardío. No obstante la construcción y reformas se extienden en el tiempo y algunas partes del templo tienen un estilo renacentista (s. XVI) o barroco (s. XVII y parte del XVIII). 

Cubierta interior de la catedral de Sevilla

Cubierta interior de la catedral de Sevilla (Autor: Waldominguez)

¿CÓMO SE LLAMA LA CATEDRAL DE SEVILLA?

Todo el mundo la conoce como «Catedral de Sevilla», pero tienen un nombre mucho más largo y rimbombante. Se llama “Santa, Metropolitana y Patriarcal Iglesia Catedral de Santa María de la Sede y de la Asunción de Sevilla”. Aclarado este tema pasemos a ver las partes más importantes de la catedral.

Vista general de la Catedral de Sevilla

Vista general de la Catedral de Sevilla (Autor: Henrique Ferreira)

QUE VER DE LA CATEDRAL DE SEVILLA (partes)

Se trata del templo cristiano con la mayor superficie del mundo (esto os lo detallamos en el post sobre curiosidades), pero veamos algunas de sus principales partes. Por aquí os dejamos otro post sobre qué ver en Sevilla y las mejores visitas guiadas por la ciudad.

CAPILLA MAYOR Y RETABLO

En la capilla Mayor de la Catedral de Sevilla está el gran retablo Mayor, que no es otra cosa que un gran conjunto de obras de arte. Y aunque es considerada como una obra unitaria, de hecho una de las mayores del mundo, lo cierto es que aquí trabajaron numerosos escultores y pintores. Y es que se tardó más de 80 años en terminar el retablo. El encargo inicial fue para el escultor flamenco Pedro Dancart en 1482, pero incluso se añadieron tallas más antiguas para mejor gloria de la obra.

No podemos detenernos en todas las escenas que se representan, pero sí os diremos que hay 45 escenas representadas entre el cuerpo principal y las calles laterales. En esas 45 escenas hay más de 200 esculturas policromadas y toda la estructura que lo envuelve está recubierta de pan de oro. 

El cuerpo principal está unido a la parte superior por motivos de origen musulmán. Se trata de un cuerpo con decoración geométrica de lacería con octógonos. En el interior de estas figuras podréis ver una especie de conos que se llaman piñas de mocárabes. Tanto la lacería como los mocárabes seguro que os recordarán a lugares como la Alhambra u otros edificios andalusíes.  

capilla Mayor en la Catedral de Sevilla

Capilla Mayor de la Catedral de Sevilla (Autor: WuKomm)

CAPILLA REAL

En la capilla Real de la Catedral de Sevilla se encuentra la Virgen de los Reyes (escultura del siglo XIII), patrona de la ciudad. Se encuentra en la cabecera de la catedral, aunque no siempre estuvo aquí. En el siglo XV existieron otras dos capillas reales que fueron derribadas con el fin de construir la actual. 

A diferencia de la mayor parte del templo gótico, la capilla Real se realizó en un estilo renacentista. Impresiona su bóveda de media naranja con decoración de casetones y bustos de monarcas.  

Aquí también se encuentra el acceso a la cripta, lugar de enterramiento de reyes y reinas y completamente recubierto de mosaicos al estilo romano. En la Capilla Real se encuentran los sepulcros de Beatriz de Suabia, Alfonso X, Fernando III y su famosa urna entre otros. Pero eso os lo contamos más adelante en el post sobre personajes ilustres enterrados en la Catedral de Sevilla.

Capilla Real de la catedral de Sevilla

Capilla Real de la Catedral de Sevilla (Perspepic, Wikipedia, CC BY-SA 2.0) 

OTROS ESPACIOS RENACENTISTA

De manera breve os contaremos que, además de la Capilla Real, hay otros espacios de estilo renacentista en la catedral de Sevilla. Es el caso de la Sala Capitular y la Sacristía Mayor. 

En el caso de la Sala Capitular, accederemos a un espacio oval diseñado con gran elegancia. Para algunos es el espacio renacentista de mayor innovación en Andalucía. Era el lugar de reunión del cabildo catedralicio. El arranque de la bóveda está marcado por una serie de altorrelieves de mármol y el sillón de caoba es el original del siglo XVI.

Sala Capitular en la Catedral de Sevilla

Sala Capitular en la Catedral de Sevilla (Autor: Angel Luciano)

La Sacristía Mayor es un gran espacio de cruz griega con poco desarrollo de los brazos. Quizá lo que más impresiona al acceder es el intenso programa decorativo en piedra. La bóveda descansa sobre enormes pechinas que impresionan casi más que la propia bóveda. Otro de los aspectos pétreos que os sorprenderán son las gigantescas columnas adosadas de estilo compuesto y sobre plintos. Y como ocurre en todos los espacios de la Catedral de Sevilla abundan los cuadros de medio y gran formato de varios artistas, en este caso con predominio de Murillo. 

Sala Capitular de la Catedral Sevilla

Cubierta interior de la Sala Capitular (Autora: Nazrin Babashova)

Una pausa en la lectura

AQUÍ NUESTRA VISITA GUIADAS POR SEVILLA.

Pincha en el banner para descubrirlas

Visitas guiadas en Sevilla

EL ÓRGANO

Pese a que pueda parecer más antiguo, la mayor parte del órgano de la Catedral de Sevilla es de 1901. Tanto la caja como las esculturas fueron construidas en 1724. Sin embargo desde sus inicios el templo sevillano ha tenido otros seis órganos que, por un motivo u otro, han sido sustituidos. Se encuentra en la arquería del coro y sus dimensiones son colosales. Cuenta con más de 7000 tubos. De hecho está formado por dos grandes instrumentos idénticos, aunque en la actualidad han sido electrificados y se tocan desde un teclado situado en el coro.

Órgano de la Catedral de Sevilla

Uno de los órganos en el trascoro de la Catedral de Sevilla

CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA ANTIGUA

Como imaginaréis la Catedral de Sevilla tiene innumerables capillas. No podemos mostrarlas todas, pero queremos detenernos en la capilla de la Virgen de la Antigua por su particular belleza e historia. Sobre el origen de esta imagen la tradición oral se pierde entre mitos y leyendas. La más popular es quizá la que cuenta que la imagen de la virgen se le apareció a Fernando III a través de un muro de la antigua mezquita. Sin embargo, las investigaciones actuales apuntan hacia un origen menos “milagroso”,  pues parece que fue pintada en el siglo XV en el muro de la mezquita. Cuando se construyó el nuevo templo la imagen pintada en el muro fue trasladada a la nueva catedral.

La capilla de la Virgen de la Antigua está presidida por un gran retablo barroco de 1738. Fue encargado por el arzobispo Luis de Salcedo y Azcona, quien tiene allí su sepulcro en el lado derecho. Al lado izquierdo encontraréis el sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza. Sobre este último os contamos más en el post sobre personajes ilustres que descansan en la Catedral de Sevilla. 

capilla de la Virgen de la Antigua en Sevilla

Capilla de la Virgen de la Antigua en la Catedral de Sevilla (Autor: Michal Mrozek)

SACRISTÍA DE LOS CÁLICES

Entre otros espacios de la Catedral de Sevilla hemos decido hablaros de la Sacristía de los Cálices por ser uno de los lugares más bellos del templo. La decoración arquitectónica tardogótica es un buen ejemplo de ello. El estilo se mantuvo por criterios de homogeneidad con el resto de la catedral, pues se construyó a principios del siglo XVI, cuando la corriente renacentista ya empezaba a consolidarse en España. De hecho los nervios de la bóveda son puramente decorativos. Otro de los alicientes de este lugar es la extraordinaria colección de pinturas que contienen. Las obras están datadas entre el siglo XV y el XIX. Entre los autores figuran Francisco de Zurbarán, Alejo Fernández, Juan de Valdés Leal, Jacob Jordaens e incluso Francisco de Goya.

Sacristía de los Cálices en la catedral de Sevilla

Obras de arte en la sacristía de los Cálices en la Catedral de Sevilla (Clarence, Wikipedia, CC BY 2.0)

LAS CUBIERTAS

Ahora os queremos hablar sobre las cubiertas exteriores de la Catedral de Sevilla. Con las interiores podréis deleitaros a lo largo de la visita, pero si queréis dar un paso más la catedral ofrece una visita guiada por sus tejados y azoteas. Este paseo de altura es idóneo para conocer el proceso de construcción de esta enorme mole de sillería, toda una obra de ingeniería que debía calcular los pesos de las bóvedas para resistir el paso de los siglos. Se accede a lugares poco conocidos y se disfruta de unas vistas muy especiales de la ciudad.

Esta actividad no podéis hacerla con ninguna agencia de visitas guiadas, ni siquiera con nosotros. Tendréis que reservar vuestra visita en la página oficial de la Catedral de Sevilla. Eso sí, si queréis visitar el interior de este espectacular templo sevillano u otros espacios icónicos de la ciudad acompañados de un experto guía local no os perdáis nuestros tours privados por Sevilla.

cubiertas de la catedral de Sevilla

Visita a las cubiertas de la Catedral de Sevilla (© Catedral de Sevilla)

LA IGLESIA DEL SAGRARIO

La galería oeste del patio de los Naranjos era conocida como Nuestra Señora de la Granada. Había sido transformada al culto cristiano con capillas y una portada plateresca. Todo esto se derribó en la primera mitad del siglo XVII para edificar la bella iglesia del Sagrario. En 1662 fue concluida en un estilo puramente barroco. Lo que más nos impresiona es su espectacular secuencia de bóvedas de cantería. Y es precisamente esto lo que amenaza con la ruina al edificio desde su origen, pues la iglesia del Sagrario tiene grandes problemas de estabilidad. En varias ocasiones la iglesia ha permanecido cerrada por reformas. Si os sobra tiempo tras vuestra visita a la Catedral de Sevilla os recomendamos un paseo por su interior, ya que el acceso está incluido en la entrada general al conjunto monumental.
(Actualmente cerrada por restauración)

Interior de la iglesia del Sagrario con malla de protección (José Luis Filipo Cabana, Wikipedia, CC BY 4.0)

PUERTAS MONUMENTALES DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

Además de la puerta del Perdón que comentamos al principio, la Catedral de Sevilla tiene varias puertas de extraordinaria belleza y suntuosidad. En el mapa al final del post las encontraréis todas.

PUERTA DEL PRÍNCIPE

Aunque os pueda parecer muy antigua, la puerta del Príncipe o de San Cristóbal se terminó a finales del siglo XIX. Eso sí, para su decoración se empleó un estilo neogótico que recuerda al estilo original de la catedral. El empleo de historicismos decorativos es una corriente artística del siglo XIX extendida por casi todo el mundo. Justo en la puerta encontraréis una enorme escultura de bronce. Se trata de una copia del Giraldillo, que como telón de fondo tiene la fantástica portada neogótica. Esta escultura se emplazó en este lugar en el año 2011, aunque la pieza fue realizada con anterioridad durante el proceso de restauración de la Giralda. Seguro que veréis este lugar pues aquí se encuentran las taquillas y uno de los accesos a la catedral.

Puerta del Príncipe en la Catedral de Sevilla

Puerta del Príncipe y fachada sur de la Catedral de Sevilla

PUERTA DE CAMPANILLAS y PUERTA DE PALOS

Estas dos puertas gemelas se sitúan a ambos lados de la cabecera de la Catedral de Sevilla. El origen de estas puertas está en la comunicación con las antiguas dependencias desaparecidas del cabildo catedralicio. Se pueden diferenciar por la ubicación y por la decoración del tímpano. En la de Campanillas luce un relieve escultórico con el tema de la entrada de Jesús en Jerusalén. Su nombre lo recibe de una campana ubicada en una puerta con verja de madera, preexistente en este mismo lugar y cuya función era avisar a los obreros de la catedral de la entrada al trabajo. 

En la puerta Palos el relieve representa la Adoración de los Reyes Magos. Su nombre deriva de un antiguo arco de madera cerrado de época medieval, hoy desaparecido también. 

Campanillas puerta de la Catedral de Sevilla

Puerta de Campanilla en la Catedral de Sevilla (Anual, Wikipedia, CC BY 3.0)

LA FACHADA PRINCIPAL Y LA PUERTA DE LA ASUNCIÓN

En la fachada principal de la Catedral de Sevilla veréis tres grandes puertas que coinciden con las tres naves interiores. Tiene dos puertas menores en los lados. Son conocidas por el tema bíblico que representan en sus tímpanos. La de la izquierda es la de “el Bautismo” y la de la derecha es la de “el Nacimiento”. De estas dos portadas os recomendamos fijaros en la decoración que hay dentro de los agudos triángulos (gabletes) sobre los arcos apuntados. Este tipo de decoración recibe el nombre de flamígera y es característica de los últimos compases del estilo gótico en Europa. Los motivos decorativos curvos y delgados recuerdan a las llamas del fuego. 

La central es la puerta más grande y es conocida como puerta de la Asunción. Sinceramente es impresionante colocarse a sus pies y mirar hacia arriba. La puerta permanece cerrada habitualmente, y se abre puntualmente durante festejos específicos, visitas protocolarias y entradas solemnes. Ampliamos el contenido de este apartado y de muchos otros en la guía de la Catedral de Sevilla descargable en pdf.

Puerta de la Asunción en la Catedral de Sevilla

Puerta de la Asunción en la Catedral de Sevilla (Autor: Łukasz Maźnica)

PUERTA DE LA CONCEPCIÓN

Para terminar este apartado hemos dejado la que, a nuestro juicio, es la portada más bella de la Catedral de Sevilla. La puerta de la Concepción da acceso al templo desde el mismo patio de los Naranjos, de ahí que también se le llame puerta de los Naranjos. 

Al igual que ocurre con la puerta de la Asunción y la del Príncipe o San Cristóbal, una buena parte de la decoración no es original del siglo XV. Entonces la puerta quedó sin terminar y hubo que esperar al siglo XIX para su conclusión. Como no, el neogótico fue el estilo elegido para dotar de homogeneidad al conjunto. Sin embargo no todo lo que veréis es decimonónico. Algunas partes de la fachada como los estribos laterales y el cuerpo superior con rosetón forman parte de la fábrica original. Podréis identificar la cronología de cada elemento a través de la tonalidad de la piedra. La caliza más clara se corresponde con las obras del siglo XIX; la piedra amarillenta forma parte de la catedral del siglo XV.  

Puerta de la Concepción en la Catedral de Sevilla

Puerta de la Concepción en la Catedral de Sevilla

Cualquiera de estas formidables puertas podíamos haberla añadido a nuestro artículo de
lugares con encanto de Sevilla
.

TUMBAS INSIGNES EN LA CATEDRAL DE SEVILLA

Antiguamente existía la costumbre de enterrar a los difuntos en el interior de los templos, al menos las personas pudientes. ¿Quieres conocer quiénes son los personajes importantes que descansan aquí?, te invitamos a conocer otro artículo sobre tumbas insignes de la Catedral de Sevilla.

ORGANIZA TU VISITA A LA CATEDRAL DE SEVILLA

Vamos a ver ahora algunos datos prácticos para organizar vuestra visita a la Catedral de Sevilla.

¿POR DÓNDE SE ENTRA A LA CATEDRAL DE SEVILLA?

La Catedral de Sevilla tiene dos accesos, la puerta del Lagarto y la entrada junto a la puerta del Príncipe. La primera es solo para acceso mediante la compra de entradas online. Mientras que en la del Príncipe se encuentran las taquillas oficiales. Recordad que las ubicaciones están recogidas en el mapa al final del post. 

HORARIOS DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

Los horarios de visita cultural son amplios.

  • De lunes a sábados: de 10:45h. a 18:00h. 
  • Domingos: de 14:30h. a 19:00h. 

Tanto si es domingo como cualquier otro día de la semana el último acceso es una hora antes del cierre. Además la Catedral de Sevilla es primero un templo y después un monumento, se celebran actos religiosos con frecuencia, por los que los horarios están sujetos a posibles cambios. ¡Tenedlo en cuenta!.

Para las personas interesadas en asistir a mira, por aquí os dejamos también los horarios.

  • De lunes a viernes: 08:30h, 12:30h y 20:00h
  • Sábados y domingos: 08:30h, 10:00h, 12:30h y 20:00h
Metro por la catedral de Sevilla

Llegando en metro a la Catedral de Sevilla (© Turismo Andaluz)

¿CÓMO LLEGAR A LA CATEDRAL DE SEVILLA?

No tiene mucha pérdida, la Catedral de Sevilla es el corazón del casco histórico de la capital y el centro neurálgico del turismo. Lo más probable es que vuestro hotel esté cerca del templo cristiano, pero si no es así, Sevilla cuenta con un servicio de transporte público excelente. Las opciones más responsables son el metro o las bicicletas. 

La ciudad de Sevilla es prácticamente plana y hace unos años se apostó por la movilidad sostenible. Encontraréis alquileres de bicicletas en muchos puntos. Pero si lo preferís hay numerosas líneas de autobús que comunican toda la ciudad.

  • Autobús: 03, 05, 21, EA, M-132, M-140, M-153
  • Tren de cercanías: C1, C4, C5
  • Metro: L1 (esta línea te deja cerca, pero no en la puerta)
  • Tren ligero Tren ligero: T1

VISITA PRIVADA A LA CATEDRAL DE SEVILLA 

Si con todo lo que os hemos contado ya estáis preparados para conocer el principal monumento de Sevilla, desde Andalucía 360 os ofrecemos una visita guiada privada para disfrutar de la catedral de manera especial. Somos especialistas en visitas privadas por casi toda Andalucía. Conocer más sobre esta visita 👇

visitas guiadas Catedral de Sevilla

Descubre todas nuestras propuestas para explorar Sevilla a fondo.

PLANO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

Si necesitáis un plano de la Catedral de Sevilla lo ideal es usar el oficial. Aquí os enlazamos el documento en pdf para orientarnos correctamente.

PRECIOS Y ENTRADAS A LA CATEDRAL DE SEVILLA

Si optáis por visitar la Catedral de Sevilla por vuestra cuenta, la entrada general cuesta: 11,00 € online o 12,00€ en taquilla. La entrada incluye la visita a la Giralda y a la iglesia del Sagrario. 

Como en casi todos los monumentos hay entrada reducida para diferentes colectivos (personas mayores y estudiantes). Además la entrada es gratuita para menores de hasta 13 años acompañados por un adulto y discapacitados a partir del 65 %. 

En nuestro tour privado por la Catedral de Sevilla y el Real Alcázar las entradas ya están incluidas.

NUESTRO VIDEO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

MAPA DE LA CATEDRAL DE SEVILLA

Localiza todos los lugares de los que hablamos en el post en este mapa de Google.

Recuerda que con la guía descargable de la Catedral de Sevilla dispondrás de todo este contenido ampliado, gratis y en pdf para poder consultarlo sin conexión. 

¿A qué esperas para visitar la mayor catedral gótica del mundo

Guía catedral de Sevilla

Curiosidades de la Catedral de Sevilla / Qué ver en Sevilla /
Personajes ilustres enterrados en la Catedral de Sevilla /
Sevilla con encanto

Y para no perderte nuestras experiencias 360