Acequia Real de la Alhambra. Historia, naturaleza y senderismo

El origen de la Alhambra

Acequia Real de la Alhambra. Historia, naturaleza y senderismo

Acequia Real de la Alhambra. Historia, naturaleza y senderismo 600 500 Andalucia360
Seguro que habéis visitado la Alhambra y os habéis deleitado con sus albercas, fuentes y jardines, pero ¿de dónde sale todo ese agua?.

Vamos a conocer la Acequia Real de la Alhambra, el canal medieval con el que se abasteció la Alhambra de agua. Este artículo no es solo de historia, también vamos a conocer un espacio natural de alto valor y os vamos a proponer una ruta de senderismo junto a las acequias de la Alhambra. Es uno de los lugares imprescindibles que ver cerca de la Alhambra.

LA ACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA ORIGINAL

La Acequia Real de la Alhambra o Acequia del Sultán (al-sāqilla al-Sultān) es la acequia que suministró agua a la Alhambra durante casi 3 siglos. El canal que arranca 6 kilómetros aguas arriba del río Darro. Es importante no confundirla con la Acequia Gorda, que parte del río Genil y también se la llama Real. 

NOTA: La Acequia Real no se puede recorrer completa por varias razones. Parte de su trazado se ha perdido, algunos tramos se construyeron en galería y existen zonas son de difícil acceso. Describimos la Acequia Real, pero el sendero que os proponemos es el de la acequia del siglo XVI. Ambas acequias discurren paralelas a diferente altura.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALHAMBRA

Construir una acequia que condujese el agua a la Alhambra no solo era necesario para cubrir las necesidades vitales, espirituales o de higiene; era especialmente necesario para la propia construcción de la Alhambra, pues para la construcción de los tapiales se necesitaba una gran cantidad de agua. Tal es así que podríamos considerar la Acequia Real como el germen u origen de la Alhambra.

Muhammad I, el primer sultán y fundador de la dinastía Nazarí de Granada, sabía bien de la urgencia de llevar agua a la colina de la Sabika (cerro sobre el que se levanta la Alhambra). Mandó construir la al-sāqilla al-Sultān, la Acequia del Sultán o Acequia Real. Con el agua de la acequia Muhammad I construyó gran parte del recinto amurallado original. 

La Alhambra es el resultado de más de 200 años de actividad constructiva.

Desde mediados del siglo XIII hasta la conquista en 1492 Granada no paró de crecer. Esto se debió sobre todo al avance de los ejércitos castellanos y al deterioro de las relaciones entre las distintas religiones. Pero a este tema podríamos dedicar otro post.

Agua en el Partal de la Alhambra

De la Acequia Real partían cauchiles para regar los fabulosos jardines de agua de la Alhambra, en este caso el Partal.

EL AGUA DEL DARRO

Bajo el nombre de Parque Natural la Sierra de Huétor se agrupan varios sistemas montañosos. Uno de ellos, la Sierra de la Alfaguara, da origen al río Darro. Su nacimiento se encuentra en la Fuente de la Teja. La teja es uno de los objetos empleados para hacer manar el agua. La pieza cerámica se clava bien profunda y a través de su superficie convexa se extrae el agua de la tierra.

El manantial de la Teja se abastece de agua a través del sistema kárstico calizo de la sierra (muy cerca del manantial se encuentra la Cueva de los Mármoles). En el avance del Darro también se van uniendo otros afluentes menores como los arroyos de Colmenar y Belén y el río Beas.

Las aguas del Darro en su parte alta son de extraordinaria calidad y pureza. Cobijaban truchas y cangrejos hasta la década de los 90. Más abajo, el cauce se ve afectado por vertidos de agua sin depurar de las poblaciones colindantes. ¿Quieres saber más sobre la calidad del agua en Granada?.

Sierra de Huétor en Granada

El entorno de la Fuente de la Teja en la Sierra de Huétor, lugar de nacimiento del río Darro.

LA PRESA DE LA ACEQUIA REAL

No conocemos si fue a través de una presa o un azud como se derivó el agua a la margen izquierda del Darro. La actual presa data del siglo XVI con reformas posteriores y deriva el agua hacia la margen derecha (más adelante la acequia cruzará el río). Se encuentra a unos 10 minutos andando río arriba desde Jesús del Valle. Recordad que al final del post os dejamos un mapa para ubicar todos los lugares.

Presa del Rey de la Acequia Real

Presa del Rey. En el agua hay restos constructivos de muros que podrían pertenecer a la presa original.

JESÚS DEL VALLE

No está directamente relacionado con la Acequia Real, pero forma parte de nuestro recorrido. El cortijo o hacienda de Jesús del Valle es una explotación agrícola jesuita de finales del siglo XVI. Aunque, no en manos de esta orden religiosa, estuvo en funcionamiento hasta bien entrado el siglo XX.

El complejo tenía un gran patio, edificios residenciales, capilla, espacios abovedados, confesionarios, cripta, lagar, corrales, almacenes, molino de aceite, molino de harina, etc. Aunque quedan restos de la maquinaria de los molinos, ha sido saqueado en varias ocasiones y se encuentra en estado de ruina.

Jesús del Valle y el valle del Darro

Las ruinas de Jesús del Valle y al fondo la ciudad de Granada.

LA ACEQUIA DE LOS DOS TERCIOS Y LA LADERA DEL CERRO DEL SOL

La Acequia Real va manteniendo la cota y separándose del río a medida que avanza por la margen izquierda del cauce del Darro. Tras atravesar el gran barranco de las Tinajas se dirige hacia la Alhambra cruzando barrancos menores. Se construyó de dos maneras: excavada en el propio terreno o en galería, es decir, subterránea.

Si nos situamos en la cara norte del cerro del Sol, a partir de un punto determinado a la acequia se la conoce con el nombre de la acequia de los Dos Tercios. Esto se debe a que años más tarde de su construcción se sacó un ramal a mayor altura que se quedó con un tercio del agua (lo vemos un poco más adelante).  

Las galerías se emplearon para salvar zonas con una fuerte pendiente en la ladera del cerro del Sol. Hay zonas que son casi verticales, especialmente en los barrancos. El tipo de roca de esta montaña, los conglomerados, permiten excavar con cierta facilidad. 

La Acequia Real continúa hasta entrar por el mismo Generalife. A partir de ahí regaría las famosas huertas de Generalife.

Diferentes acequias de la Alhambra

De arriba a abajo: acequia de los Arquillos, acequia moderna; acequia del Tercio; acequia de los Dos Tercios.

EL ALBERCÓN DE LAS DAMAS

Es un gran estanque donde se almacenaba el agua en la parte alta del Generalife. Esta infraestructura garantizaba el abastecimiento en épocas de escasez. Pero parece que también fue un lugar de recreo, ya que en la parte alta se construyó una plataforma a modo de mirador para la contemplación y el descanso de la nobleza nazarí (por aquí os dejamos un artículo con todos los miradores de Granada)

Solo había un problema, y es que la Acequia Real quedaba a una cota más baja que el albercón de las Damas, por lo que fue necesario construir una galería subterránea y una noria de sangre para poder subir el agua hasta allí.

LA ACEQUIA DEL TERCIO

A mediados del siglo XIV se construyó un partidor en la Acequia Real. Desde allí arrancó un ramal que mantenía mejor la cota y permitió llevar el agua de manera directa al albercón de las Damas. A partir de este momento la Acequia Real quedó dividida en dos.

  • La acequia de los Dos Tercios. Con dos tercios del caudal.
  • La acequia del Tercio. Con un tercio del caudal y mayor altura.

La abundancia de agua a una cota mayor permitió poner en cultivo la huerta de la Mercería y la de Fuente Peña, e incluso derivar parte del agua hacia el Mauror (la ladera de Alhambra Palace y Torres Bermejas).

Acequia del Tercio de la Alhambra

Acequia del Tercio de la Alhambra. Suele tener agua

LA ACEQUIA REAL DENTRO DE LA ALHAMBRA

Ya hemos visto el recorrido antes de llegar a la Alhambra, ahora vamos a adentrarnos en la “fortaleza roja”. La acequia accede a través de un acueducto junto a la Torre del Agua. Ya os podéis imaginar el por qué de su nombre. A partir de ahí la Acequia Real circularía por la zona más alta de la Alhambra, es decir, atravesando el Secano por la calle Real Alta. Probablemente otro ramal recorrió la calle Real Baja. 

En el “Secano” se encontraba la medina de la Alhambra y varias industrias como podían ser alfares o tenerías. A lo largo de su camino, la acequia se partía en cauchiles (acequias menores) que alimentaban talleres, viviendas, jardines y baños. Aún se conservan varios fragmentos de la acequia, pero el más interesante lo podéis ver en el mismo Museo de la Alhambra, bajo el Palacio de Carlos V. 

Presumiblemente la Acequia Real llegó hasta la Alcazaba de la Alhambra, pero arqueológicamente no se ha documentado. En la plaza de los Aljibes existió un foso en época medieval, que debió ser salvado con un sifón.

Acequia Real dentro de la Alhambra

Acequia Real de la Alhambra bajo la calle Real, actualmente dentro del palacio de Carlos V.

LA ACEQUIA DEL SIGLO XVI

La que se puede recorrer hoy día es la acequia moderna del siglo XVI. Forma parte de las importantes reformas que hicieron los cristianos para abastecer de agua a Granada y la Alhambra.

Aunque parte del mismo lugar que la Acequia Real, se traza a una cota mayor. Se construyó casi íntegramente en galería aprovechando aún mejor el terreno y aumentando el caudal de agua. Este es el camino que os proponemos hacer en la ruta de senderismo que os describimos un poco más abajo.

Acueducto en Barranco de las Tinajas

Tramo de la acequia moderna al descubierto en el barranco de las Tinajas.

MÁS ACEQUIAS Y RUINAS NAZARÍES

En este apartado no nos vamos a entretener mucho ya que no es el objetivo de este post. Pero si queremos al menos mencionar las siguientes acequias y ruinas para que las tengáis en cuenta.

ARQUILLOS

La acequia de los Arquillos es más conocida por recorrer la ladera sur del cerro del Sol. Sin embargo por la cara norte circula una derivación poco conocida y que suministró agua a una gran alberca (la Alberca Rota) a través de un sistema de galerías y pozos. Se sitúa por encima de la acequia moderna del siglo XVI.

LAS RUINAS DE LOS PALACIOS NAZARÍES DEL CERRO DEL SOL

El agua de la acequia de los Arquillos llegaba a la conocida como Alberca Rota. Desde ahí se debió irrigar una parte de la Dehesa del Generalife y, probablemente, se condujo hasta alguno de los palacios cercanos.

Por encima de la Alhambra se encuentran al menos dos palacios bien conocidos. El de Alixares (en la zona del actual cementerio) y Dar al-Arusa, justo encima del Generalife. De todo esto hablamos en «Alrededores de la Alhambra«

ROMAYLA

La acequia de Romayla es más antigua que la Acequia Real. Se considera que se construyó en el siglo XI para abastecer de agua a parte del actual barrio de La Churra o Almanzora. Sigue la misma orientación que la Acequia Real, pero a una cota mucho más baja.

AXARES

En la ladera de enfrente y junto al camino del Sacromonte, corre otra acequia que llevaba el agua a la parte baja del Albaicín, llamada Axares en la Edad Media. También se construyó en el siglo XI. A lo largo de su recorrido salva varios barranco con puentes, algunos de ellos aun se pueden ver.

Plano de acequias de la Granada Medieval

Plano del suministro de agua de Granada, junto al Darro aparecen las acequias de Axares y Real. También se pueden ver las minas de agua y otras acequias como la de Aynadamar (© Archivo Histórico de la Facultad de Teología de Granada).

RUTA DE SENDERISMO

Después de conocer su historia probablemente tengas ganas de visitarlaCómo comentamos al principio, es difícil recorrer la Acequia Real completa. El camino que la acompaña es muy estrecho y en ocasiones se pierde al estar la acequia excavada en la roca. Así que os proponemos un recorrido mixto entre la Acequia Real y Acequia Moderna. Ambas corren paralelas con unos metros de altura de diferencia. A lo largo del recorrido cruzaremos la Acequia Real un par de veces y la veremos casi constantemente desde el camino. 

Ruta de senderismo por el bosque de la Acequia Real

Camino sombreado por las encinas que asciende hasta las acequias de la Alhambra.

EL RECORRIDO 

Es una ruta circular con inicio y final en Granada. Os dejamos un mapa de Google al final.

  1. Partimos del Paseo de los Tristes. Subimos por la cuesta del Chapiz hasta el Camino del Sacromonte. Durante el camino acompañamos a la acequia de Romayla.
  2. Seguimos el camino del Sacromonte que enlaza con el camino de Beas.
  3. Del asfalto pasamos a una pista de tierra hasta llegar a una valla. En ese punto hay que cruzar el río. Hay un puente y un antiguo molino en ruinas. 
  4. Ahora seguiremos ascendiendo el río, pero esta vez por un sendero en la margen izquierda del río, junto a una acequia y densa vegetación.
  5. Unos 800 metros más adelante llegaremos a un anchurón con un banco hecho de troncos y una pequeña presa que desvía el agua hacia la acequia que hemos venido recorriendo.  De aquí parten dos caminos:
    • Uno a través de un puente que cruza el río, sería el camino para seguir hasta Jesús del Valle y la Presa Real. La ruta se hará bien larga. Sería 1 hora más llegar hasta la Presa Real y volver. En el mapa os dejamos el recorrido
    • El otro es un sendero que primero llanea y luego comienza a subir. La subida tiene bastante pendiente y es resbaladiza en invierno, pero es corta. Este segundo camino asciende por la umbría y nos llevará hasta las antiguas acequias. Al subir recordad coger el segundo sendero que cruza el camino de subida. El primero es la Acequia Real, el segundo es la acequia del siglo XVI.
  6. Una vez alcanzado, este será vuestro camino hasta llegar casi a las mismas puertas del Generalife. Disfrutaréis de un fantástico bosque mediterráneo y unas vistas de la ciudad difíciles de olvidar. Tendréis que cruzar algún acueducto y encontraréis las galerías que se construyeron para el mantenimiento de la acequia.  
  7. En el último barranco, antes de llegar al Generalife hay que descender un poco hasta alcanzar un tramo de la acequia del Tercio que actualmente lleva agua (dejamos una foto para identificar el lugar en el mapa). Una vez allí recorreréis un magnífico paseo junto a la acequia y con frondosa vegetación
  8. Al llegar al mismo Generalife un sendero serpenteante os conducirá hasta el camino de la fuente del Avellano. Y de ahí al paseo de los Tristes. Recordad, todo está indicado en el mapa al final del post.
Galería de la acequia de la Alhambra

Interior de una de las galerías de la acequia moderna de la Alhambra.

Hay otras formas de acceder y otros recorridos posibles. A nosotros nos gusta este porque no hace falta usar ningún vehículo y empieza desde la misma ciudad de Granada.

DATOS DEL SENDERO DE LA ACEQUIA REAL

Fuentes de agua. Hay pocas fuentes de agua por el camino por lo que recomendamos llevar botella de agua reutilizable para el camino. También algo de alimento para reponer fuerzas. En el mapa indicamos igualmente las fuentes.

Duración. Depende del ritmo y las paradas, pero estaría entre 3 y 4 horas.

Distancia. Sin llegar hasta la Presa Real son 9 km aproximadamente. Si quisiéramos llegar hasta el origen de la acequia serían unos 50 minutos y 4 km más.

Mejor momento. Somos muy pesados con este tema, pero otoño y primavera son espectaculares en el valle del Darro. No solo por la vegetación, también por la temperatura y los atardeceres nublados.

Sapo común en la Acequia Real

El sapo común y el ciclo de vida en la Acequia Real.

REDUCTO DE UN VIEJO BOSQUE EN EL VALLE DEL DARRO

Durante todo el recorrido estamos visitando espacios naturales. Pero hay una zona especialmente interesante por la cantidad y calidad de su vegetación. Al ascender para conectar con la acequia nos adentramos en un bosque mediterráneo de vegetación autóctona. Es una zona frondosa de encinas, quejigos y algunos robles, sauces y almeces.

Granada está rodeada de Sierras con bosques más o menos naturales. No obstante, la cercanía de este espacio a la capital y su ubicación en el valle del Darro hacen de él un importante pulmón de la ciudad

Este bosque autóctono es refugio de numerosas especies vegetales y animales. Algunos de sus tesoros son los 19 tipos de mariposas; el búho chico, el mochuelo y el búho real; mamíferos como el erizo, el zorro y 5 especies de murciélagos; y reptiles como el lagarto ocelado.  

Bosque de encinas en el valle del Darro

Cuando el suelo esté lleno de hojas es que los árboles que os rodean son quejigos. Bosque en la umbría del cerro del Sol.

CAMINOS DEL AGUA

Es un recorrido para conocer, entre otros, estas históricas acequias. La mejor opción si estás buscando una ruta guiada de senderismo y tematizada sobre el agua de Granada. Siguiendo los diferentes cursos de agua encontraremos restos arqueológicos, naturaleza y agua en movimiento. 

PINCHA EN EL BANNER PARA CONOCER MÁS 👇

Visita guiada de Caminos del Agua en Granada

MAPA DEL RECORRIDO POR LA ACEQUIA REAL

Y aquí el mapa para que podáis orientaros correctamente a través del valle del Darro y la Acequia. Hemos añadido fotos en algunos lugares clave para que no acabéis en Almería.

«TODA LA INFO SOBRE LA ALHAMBRA EN UNA GUÍA DE LA CIUDAD PALATINA«

LIBRO SOBRE LA ACEQUIA REAL

Si no podéis venir a Granada para conocer esta maravilla de la ingeniería andalusí, aquí tenéis un lectura recomendada que no tiene desperdicio: La Acequia Real de la Alhambra, de Juan Antonio Vilar.

GRACIAS

Para redactar estos artículos completos y diversos siempre nos ayudan amigos que conocen bien la tierra o la materia. En este caso nos ha ayudado José Manuel, vecino de Alfacar; Juanjo Cabrera, un gran conocedor del agua en Granada que nos ha aportado documentos fundamentales; y Bruno Alcaraz, un profesional de patrimonio que nos ha aclarado algunas ideas.

Para la documentación histórica hemos usado algunos trabajos de Manuel Pérez, amigo también y arqueólogo de profesión. Otros autores consultados: Juan Antonio Vilar, Rafael Cortés Gimeno o Leopoldo Torres Balbás.

Para seguir conociendo este tema hay que seguir leyendo a Juan Antonio Vilar, Cristina Viñes Millet o María Angustias Moreno Olmedo entre otros. Y para seguir descubriendo Granada podéis venir a conocer nuestras visitas guiadas

Bellotas del cerro del sol

De izquierda a derecha: basura del siglo XXI; basura medieval, hoy llamados restos arqueológicos; y hojas y bellotas.

2 comentarios
  • Muy interesante conocer un poco más del entorno del cerro del sol y los vestigios de los canales de agua de la Alhambra.

    • Es uno de los lugares más interesantes del entorno de Granada, y sin embargo poco conocido por los viajeros que pasan por aquí. Gracias por tu comentario Zaira 😉

Y para no perderte nuestras experiencias 360