Hoy nos toca hablar de uno de los lugares que más conocemos de Andalucía, el Cabo de Gata. Para muchos es un destino de sol y playa, para otros un paraíso del senderismo y la geología. Sea como sea, el Cabo de Gata es un lugar mágico, extremadamente singular y que no defrauda a quienes lo visitan.
Podríamos hacer un post de cada uno de los aparatos que veréis a continuación, pero hemos decido concentrar las claves del Cabo de Gata en un solo post que os permita inspirar vuestro viaje.
Qué vas a encontrar aquí
QUÉ ES EL CABO DE GATA
El Cabo de Gata es la esquina del sureste de España. Está coronado por un bonito faro y rodeado de arrecifes y playas rocosas. De su nombre deriva el vecino pueblo de San Miguel de Cabo de Gata, pero también el nombre del “parque natural Cabo de Gata-Níjar” que se extiende desde el pueblo mencionado hasta Carboneras. En total 63 kilómetros de costa salpicados de pueblos con encanto, geología volcánica, miradores increíbles y playas de aguas cristalinas.
En adelante, cuando hablemos de Cabo de Gata nos referiremos a todo el parque natural. Pero vamos por partes.

Bahía de Genoveses un día sin viento.
PUEBLOS FRENTE AL MAR
LA ALMADRABA DE MONTELEVA
La Almadraba es una pedanía de pescadores dependiente de la capital, Almería. No es un sitio para hospedarse, pues es tan pequeño que apenas tiene posibilidades. Pero es un lugar maravilloso para dar un paseo por sus salinas, conocer las antiguas casas de los trabajadores y pescadores, fotografiar la icónica iglesia de Las Salinas y tomar un buen arroz frente al mar.
Unos 200 metros más adelante está La Fabriquilla, que pertenece a Níjar. Si La Almadraba es una localidad pequeña, la Fabriquilla lo es aún más. Su nombre viene de la antigua fundición de plomo del siglo XIX hoy desaparecida.
Los dos pequeños pueblos están en la conocida playa de “la Recta” (como la conocen los almerienses). Pero eso os lo contamos en el apartado de playas.

Salinas del Cabo de Gata y al fondo la Almadrava de Monteleva.
SAN JOSÉ
San José es el pueblo más grande, con más bares y servicios en general. También tiene un puerto pequeño, centros de buceo e incluso supermercado. Las casas del pueblo trepan por las montañas que rodean la bahía de San José. Esta bahía tiene una playa principal y tres pequeñas calas separadas por rocas. Es un pueblo bonito donde pasear, tomar un helado, cenar o tomar el sol en alguna de sus playas. Desde aquí se pueden hacer dos excursiones a pie: a la Bahía de Genoveses y a Cala Higuera. Otra de las actividades recomendadas es hacer una excursión en kayak por los acantilados rocosos que rodean San José. Es un lugar ideal como base para conocer el parque natural Cabo de Gata. Pese a ser un pueblo grande (si lo comparamos con el resto de pueblos de la zona), por las noches se respira tranquilidad.

El pueblo de San José al atardecer un día de otoño.
LOS ESCULLOS
Los Escullos es un pueblo muy pequeño frente al mar. Está ubicado sobre un pequeño acantilado esculpido sobre una antigua duna fósil. También podréis conocer la batería artillera de San Felipe. Esta fortaleza se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII para combatir la piratería.
Su playa se conoce como “la del Arco” por una forma creada por la erosión del mar y el viento. Es una estructura frágil y no conviene subirse a ella para hacer la típica foto que se hace todo el mundo.

Fortaleza al borde del pequeño acantilado en Los Escullos.
ISLETA DEL MORO
La Isleta del Moro es un pueblo de pescadores que nos encanta. Tiene maravillosas vistas y un par de restaurantes de pescado y arroces que están muy bien. Allí podréis probar la gastronomía de Almería. Uno de ellos tiene una terracita casi sobre el mar donde incluso salpica un poquito de agua. Imprescindible es subir al espolón de roca que avanza sobre el mar, si el viento sopla de poniente os vais a quedar con la boca abierta. El pueblo tiene un pequeño embarcadero que da a una ensenada donde los barcos permanecen anclados y mecidos por el mar.

Mirador de la Isleta del Moro con agua cristalina.
LAS NEGRAS
Las Negras es uno de esos lugares tranquilos donde la vida transcurre despacio durante casi todo el año. Luego llega el verano, y el momento en el que tiene bastante actividad. Se pueden encontrar conciertos y mucha gente joven. Paseando por sus callejuelas de casas blancas veréis algunas tiendas de artesanía donde podréis comprar algunos productos locales.
Sus playas son de cantos rodados de origen volcánico, salvo algunos tramos pequeños que tiene un poco de arena. Cerca se pueden visitar varios lugares especiales: la cueva de las Palomas y la cala de San Pedro.

El Cerro Negro desde la playa de Las Negras cuando el sol ya se ha puesto.
AGUA AMARGA
Agua Amarga es un bello pueblo en la parte norte del parque natural Cabo de Gata-Níjar. Está considerado como uno de los más bonitos por sus visitantes. En sus calles encontraréis pequeñas tiendas con prendas de ropa y artesanía de aires mediterráneos. Desde la Edad Media Agua Amarga ha sido un lugar importante por su privilegiada situación entre acantilados.
También se pueden visitar unas cuevas excavadas en la roca como viviendas. Algo típico de esta zona y que encontramos en más localidades en la costa norte de Almería. Estas viviendas fueron construidas en torno al siglo XIX por pescadores o trabajadores de la minería.
Agua Amarga es el punto de partida para visitar la cala del Plomo, cala Enmedio, un antiguo cargadero de mineral y el domo volcánico de Mesa Roldán con su fortaleza. Este último lugar fue el lugar de rodaje de algunas escenas de la serie Juego de Tronos.

Vista de Agua Amarga, en el lado izquierdo se intuye la cala del Plomo al fondo.
EL PARQUE NATURAL DE CABO DE GATA- NÍJAR
Con sus 460 km², el parque natural Cabo de Gata-Níjar es uno de los más singulares de Europa. Geológicamente se formó a partir de erupciones volcánicas submarinas. Aunque es más conocido por sus playas de arena fina y aguas cristalinas, uno de sus principales valores son los fondos marinos. El parque tiene zonas de reserva marina con praderas de posidonia. Para conocer más este parque estamos preparando un artículo sobre parques naturales de Andalucía que pronto verá la luz.
El parque natural de Cabo de Gata no es aun Patrimonio de la Humanidad en Andalucía, pero estamos convencidos de que en algún momento lo será

Mónsul con los acantilados de andesita y sus cornisas.
MEJOR MOMENTO PARA VISITAR EL CABO DE GATA
Esta es una pregunta relativa. Muchas personas os dirán que el verano y si lo que buscáis son aguas cálidas, están en lo cierto. En nuestra opinión, para todo lo demás la mejor época para visitar el cabo de Gata es la primavera y el otoño.
Aquí solo llueve unos 31 días al año y tiene una temperatura media elevada de 18,5º. En verano hace calor, no cae ni una gota de agua y el paisaje se tiñe del dorado de las plantas secas. El resto del año se puede disfrutar, con temperaturas suaves, de paisajes de praderas verdes con tonos rojos de las amapolas.
También hay que tener en cuenta el viento. Al estar en la esquina de la península Ibérica, está expuesto a fuertes vientos. En verano predomina el viento de levante, un viento que arruga el mar y que a nivel paisajístico os impedirá disfrutar de esas aguas azules características en un 95% del Cabo de Gata. En invierno son más frecuentes los vientos de poniente. Aunque son más frescos, el viento de poniente sopla de tierra en casi todo el parque natural y deja más listo y cristalino.

Areniscas hacia el norte del Playazo en Rodalquilar.
EL INTERIOR DEL CABO DE GATA
RODALQUILAR
Rodalquilar está muy cerca de la playa y durante buena parte del siglo XX fue famoso por la minería, principalmente centrada en la extracción de oro. Hay medio pueblo abandonado (que eran las casas de los mineros) y medio pueblo habitado. Es un pueblo con un encanto especial donde se mezclan las infraestructuras mineras con las viviendas encaladas. Hay varios sitios para comer interesantes. El pueblo es pequeño y casi todo está en la misma calle. Hay un centro de interpretación y se puede acceder con el mismo coche a la zona minera que está pegada y a pie de montaña.
OTROS LUGARES AL INTERIOR
No podemos entrar a describir todo los lugares que hay al interior, pero si los comentamos por encima. Si buscáis senderismo tenéis que conocer el barranco Requena y el cortijo del Fraile, escenario de la obra de Federico García Lorca, Bodas de Sangre.
Otra opción de senderismo más enfocada en la geología puede ser la visita a la caldera volcánica de Majada Redonda. El sendero comienza en un diminuto pueblo llamado Presillas Bajas.
Prácticamente todo el interior del parque natural está plagado de bienes de interés etnográfico: aljibes, hornos, norias, molinos de viento, etc. En el Pozo de los Frailes tenéis una buena representación de estos.
El paisaje árido del interior del parque natural Cabo de Gata-Níjar ha sido escenario de numerosos rodajes de cine. Quizá el más famoso sea “Por un puñado de dólares”, dirigida por Sergio Leone e interpretada por un joven Clint Eastwood. Para conocer su ubicación clave tenéis que visitar la aldea de Los Albaricoques.
MEJORES PLAYAS DEL CABO DE GATA
Esta es solo una selección de las playas más grandes o mejor valoradas de Cabo de Gata. Sin embargo el parque natural está repleto de pequeñas calas y rincones rocosos con mucho encanto que vale la pena descubrir.
CALA DE LOS MUERTOS
Comenzando desde el norte la primera gran playa es la cala de los Muertos. Se trata de una gran playa con agua especialmente transparente. Esto es debido a que la arena de su fondo está compuesta por pequeñas piedras. En su extremo sur se eleva una gran roca en la orilla que parece sostenerse por arte de magia y que es el símbolo de identidad de la playa.

Playa de los Muertos precedida de la playa de las Salinicas un día de oleaje.
Para acceder es necesario caminar unos 15 minutos aproximadamente y aparcar el coche en un parking de pago. En verano suele estar algo masificada por la gran fama que tiene.
CALA ENMEDIO Y CALA DEL PLOMO
Estas dos calas con acceso desde Agua Amarga son dos de las joyas de Almería. La cala de Enmedio es más pequeña, totalmente virgen y se puede llegar andando desde Agua Amarga. Tienen unos acantilados blanco muy singulares y zonas de baño desde la misma roca.
La cala del Plomo está un poco más lejos y, a diferencia de otras playas del Cabo de Gata, las rocas que rodean esta playa son calizas (de origen sedimentario). Además de una playa de extraordinaria belleza, la rambla que desemboca en esta playa tiene varias construcciones de interés etnográfico como balsas y una noria de sangre (que funcionaba con tracción animal).

Cala Enmedio un día con viento de levante flojo que arruga el mar.
SAN PEDRO
Desde Las Negras arranca un camino de tierra en dirección norte que conduce hasta la famosa playa de San Pedro. Allí se asentó una comunidad hippie hace muchos años. El largo camino que hay desde las Negras permitió que durante muchos años fuese un lugar aislado y poco conocido, pero con la popularización del turismo el sitio se puso de moda.
Es una playa de arena con aguas increíblemente azules, un castillo de pequeñas proporciones e incluso un manantial de agua. La cala está delimitada por acantilados blancos que rematan un paisaje idílico.
Este pequeño paraíso que está a unos 45 min andando o 10 en barca. En la orilla de la playa habrá lanchas para el trayecto. Si decidís ir andando contad con echar medio día o día completo y llevad comida y agua.

Momento idílico en la cala de San Pedro, recuerdo de hace muchos años.
EL PLAYAZO
Es la playa de Rodalquilar, aunque no haga tiempo de playa merece la pena acercarse. El camino es muy bonito, con cortijos, un castillo del siglo XVI que protegía unas minas de alumbre y muchas palmeras. Al llegar a la playa veréis un bastión defensivo del siglo XVIII a mano izquierda. Caminad hacia él y rodearlo por la costa junto a los acantilados. Allí las rocas tiene un color amarillo muy peculiar (son de arenisca). Si os apetece andar podéis seguir un sendero que lleva hasta el camping de las Negras, pero eso os lo cantamos en el apartado de senderismo. Hacia el sur veréis unos cortes en la montaña que son el resultado de la extracción de adoquines para las calles.
Esta playa de arena fina tiene un arrecife lleno de vida a pocos metros de entrar en el agua. Si os dais un baño conviene no pisar este delicado ecosistema, es una playa que en verano está abarrotada de gente.

Valle de Rodalquilar con el Playazo al fondo (Oliver, Flickr, CC BY-SA 2.0).
LOS GENOVESES
La Bahía de los Genoveses, junto con la siguiente playa, es quizá lo más famoso del parque natural Cabo de Gata. Se accede desde San José por una pista de tierra que durante los meses de verano tiene un acceso restringido debido a las masificaciones que sufría el lugar. La Bahía de Genoveses es un paraíso terrenal. La zona norte tiene un bosquecillo de eucaliptos y pinos a la espalda de la playa. Merece la pena un buen paseo por su larga orilla de arena fina. Si os gusta andar hay un sendero que sale desde San José y rodea la montaña. Se puede considerar una playa virgen, pues está alejada de las poblaciones y no tiene servicio de recogida de basura ni socorristas. Recuerda, todo lo que lleves, debes traerlo de vuelta.

La playa de los Genoveses mientras ascendemos al Morrón de Genoveses.
MÓNSUL
La playa de Mónsul es una playa de cine. Allí rodaron unas escenas de Indiana Jones (1989), El viento y el león (1975), La Historia Interminable (1984) y Las aventuras del Barón de Munchausen (Monty Phyton 1988) y el videoclip de un cantante famoso de Almería (David Bisbal). La playa se caracteriza por su paredes volcánicas y su la arena fina de color negro. Uno de sus principales atractivos es una duna cuyo tamaño varía en función de la predominancia de los vientos. En las paredes de la playa de Mónsul es habitual encontrar a escaladores practicando bulder (bloque o escalada sin cuerdas). Si queréis completar vuestra visita a Mónsul id andando a la playas que hay oeste (La Media Luna) y este.

Playa de Mónsul desde la cima de la duna fósil.
MACIZO DEL BARRONAL
Se conoce como Macizo del Barronal a la zona que hay entre la bahía de los Genoveses y la playa de Mónsul. El barrón (de la que deriva el nombre Barronal) es una planta similar al esparto que crece de manera natural en este lugar. Podemos considerar esta zona como una de las más vírgenes y singulares de todo el Cabo de Gata. Las calas se suceden entre montañas volcánicas que se elevan sobre la costa. Solo se puede acceder caminando, pero evitando salirse de los senderos, ya que es un espacio extremadamente sensible.
CALA RAJÁ
Cala Rajá es una pequeña cala a modo de bahía diminuta. Es ideal para un día de viento, ya que se encuentra muy refugiada por las montañas. En verano suele estar bastante masificada por su pequeño tamaño. Cerca de Cala Rajá hay otras pequeñas playas y lugares rocosos que hay que descubrir caminando por la costa.
LA RECTA Y LA FABRIQUILLA
La playa del Cabo o del Cabo de Gata es una enorme línea de costa conocida por los almerienses como la playa de La Recta. Paralela a la playa hay una carretera totalmente recta donde se han rodado muchos anuncios de coche y videoclips Jamiroquai (Cosmic Girl y Cloud 9). La arena de esta playa es de grano grueso y está formada de pequeñas piedras redondeadas. Sus aguas son muy transparentes, especialmente los días de levante, cuando el viento sopla de tierra.
El tramo final de la playa en dirección este se conoce como la playa de la Fabriquilla. La arena es un poco más fina y se encuentra ya al pie de las primeras montañas de la sierra del Cabo de Gata.

La playa del Cabo de Gata con la icónica iglesia que la caracteriza (© Turismo Andaluz).
AGUAS AZULES DEL CABO DE GATA
El Cabo de Gata se caracteriza por sus aguas azules de excepcional visibilidad. Solo bañarse es una gozada, pero si os gusta ir un poco más allá usad unas gafas de buceo. Al sumergiros descubriréis un parque natural totalmente diferente. Para disfrutar de aguas azules en el Cabo de Gata lo ideal es visitarlo en un día de viento de poniente suave. Desde la misma playa podréis alucinar con sus aguas, pero si buscáis fotos espectaculares hay que subir un poco hasta algún mirador.

Agua azul en la Isleta del Moro., al fondo el mar picado con viento de poniente.
AVISO. Precaución
Si vais a practicar snorkel es importante no pisar los fondos marinos rocosos o con vegetación. Como os hemos mencionado antes, la fauna y flora submarina son algunos de los valores más extraordinarios de este parque natural.
MIRADORES DEL CABO DE GATA
El Cabo de Gata es un lugar montañoso, por lo que casi cualquier cerro que ascendáis os ofrecerá unas vistas espectaculares. Nosotros os contamos sobre los cuatro que más nos gustan.
ARRECIFE DE LAS SIRENAS
El arrecife de las Sirenas es un islote y conjunto de rocas a los pies del faro y Cabo de Gata, el que da nombre a todo el parque y sierra. Antiguamente en zonas como esta residían colonias de focas monje que hoy han desaparecido por completo. Dicen que el los sonidos de estos animales se parecían al canto de las sirenas, de ahí el nombre del arrecife.
Sin duda es un lugar mágico, pero que en verano pierde todo su encanto al atardecer debido a la masificación de los últimos años. Todo se llena de coches mal aparcados, atascos a la entrada y salida y personas pisando todas las laderas del faro. Os recomendamos visitarlo antes del atardecer para disfrutar de las vistas del arrecife.

El arrecife de las Sirenas desde abajo.
MIRADOR DE VELA BLANCA
El mirador de Vela Blanca es un lugar muy elevado situado al final de una carretera. Es una excelente alternativa para ver el atardecer y, aunque no veréis el sol ponerse sobre el mar, el paisaje que se divisa es más espectacular que en el arrecife de las Sirenas. Muy cerca se encuentra una atalaya del siglo XVI (torre vigía) sobre el acantilado.

No tenemos ninguna foto del mirador, pero si una de cala que hay justo debajo. Es la cala de Punta Negra con sus formaciones de andesita en columnas. No se puede llegar andando.
PUNTA DE LA POLACRA
Subir hasta la punta de la Polacra lleva un buen rato. Dependiendo del ritmo y del punto de salida tardaréis entre 30 y 45 minutos. Una vez arriba estaréis en uno de los puntos costeros más altos del parque natural de Cabo de Gata. Arriba se encuentra la torre de los Lobos, una antigua atalaya del siglo XVI que también funciona como faro. Las vistas desde allí arriba son simplemente espectaculares.
MIRADOR DE LA AMATISTA
Os recomendamos el Mirador de la Amatista siempre. Está al pie de la carretera, tiene unas vistas muy bonitas y es fácil encontrar piedras de amatista. Al continuar el viaje pasaréis un cambio de rasante fascinante.
SENDERISMO EN EL CABO DE GATA
En el Cabo de Gata hay muchísimas opciones para hacer senderismo tanto por la costa como por el interior. Algunas zonas de especial interés para caminar son las minas de Rodalquilar, el Cortijo del Fraile y el barranco Requena, la caldera volcánica de Majada Redonda, la pista desde cala Higuera hasta los Escullos, el macizo del Barronal, el sendero a la cala de Enmedio, etc. A continuación os proponemos tres senderos inolvidables por el Cabo de Gata.
EL PLAYAZO – LAS NEGRAS
Es un sendero no muy largo y discurre justo por encima de los acantilados de dunas fósiles. Al ser un camino alto se disfruta mucho del paisaje, especialmente los días de poniente en los que el mar está liso. A lo largo del camino hay algún sitio que os permitirá bajar hasta el agua para darnos un baño desde las rocas. Ojo, esas rocas sedimentarias son erosionadas por el viento y generan depósitos de grano muy fino que mezclados con el cuerpo mojado dejan la piel muy suave.

Acantilados de arenisca del Playazo sobre los que discurre el sendero hacia las Negras.
LAS NEGRAS – CALA DE SAN PEDRO
La primera parte del sendero tiene una subida importante por una pista ancha. Más adelante se mantiene la altura disfrutando de unas vistas únicas del paisaje volcánico. La segunda parte del camino es un sendero estrecho y en la ladera de la montaña. Conviene extremar la precaución en este punto. El destino es la cala de San Pedro de la que ya os hemos hablado antes. El camino de ida son unos 45 minutos.

Espectaculares vistas en la ruta a la cala de San Pedro.
LA ISLETA DEL MORO – CALA DEL TORO
En primavera una de las actividades más interesantes en La Isleta es una caminata que empieza en la explanada de la playa. Se trata de un barranco lleno de palmeras, un verdadero oasis en medio del árido paisaje. Más arriba termina el palmeral pero continúa el sendero. Una vez que se ha llegado a una loma comienza a bajar hasta la cala del Toro. En ese trayecto de bajada vuelve la vegetación. Es un bosque mediterráneo que finaliza en una cala pequeña y de piedras.

Palmeral que atraviesa el sendero a la cala del Toro.
PIRATAS EN EL CABO DE GATA
No fue como en la película «Piratas de Caribe», pero la costa del cabo de Gata fue asaltada por piratas del Magreb durante casi 4 siglos. Tras la conquista cristiana de estos territorios que estaban en manos de los nazaríes (musulmanes granadinos) comienza un periodo de hostilidad. Desde finales del siglo XV hasta casi principios del siglo XIX toda la costa se fortificó con atalayas (torres vigía) y baluartes. Estas fortificaciones se pueden reconocer en casi todo el Cabo de Gata (en el mapa al final del post os indicamos la ubicación).
La piratería está perfectamente documentada en los textos del siglo XVI en adelante y, aunque existió en otras partes de Andalucía, en el Cabo de Gata se produjeron más ataques al ser un un lugar aislado y con escasa población

Castillo de la cala de San Pedro de finales del siglo XVI.
MAPA DEL CABO DE GATA
Y aquí el mapa para que podáis encontrar estos fantásticos sitios del Cabo de Gata en un día. Vélez Blanco os pilla un poco lejos, pero si tenéis la oportunidad de conocerlo os encantará.