El Macizo del Barronal es una de las franjas costeras más vírgenes de Andalucía. Su origen volcánico submarino hace de esta zona un lugar único y original. Aquí no encontraremos grandes playas con todo tipo de servicios. Nos encontramos en un Parque Natural singular y con un alto valor natural.
En nuestro post vamos explicar una ruta por las calas del Barronal. Se trata de una de las zonas menos accesibles del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El macizo del Barronal es una consecución de pequeñas montañas junto al mar entre las que se abren pequeñas calas de arena negra.
Antes de comenzar queremos advertir que visitar el Barronal no es una actividad para todos los públicos. En primer lugar hay que tener cierto fondo físico. Hay que subir y bajar cuestas por senderos con piedra suelta. En segundo lugar hay que ser muy respetuoso con el entorno. Se trata de una zona virgen, un espacio natural frágil donde no existe servicio de recogida de basura.
Qué vas a encontrar aquí
CÓMO LLEGAR AL BARRONAL. LA APROXIMACIÓN
Una vez en San José, tenéis que coger la pista de tierra que lleva a Mónsul y Genoveses al sur de San José. Estas son las dos playas más famosas de la zona, por lo que veréis indicaciones. La pista de tierra os conducirá hasta el aparcamiento de Genoveses. Una vez allí tenéis dos opciones que indicamos en el mapa al final del post. O bien comenzáis por un sendero que lleva directamente al Barronal, o bien os dirigís a la playa de Genoveses para andar por la arena y pasar por Cala Amarilla.
EL SENDERO DEL BARRONAL
Lo cierto es que no hay un sendero señalizado, lo que propicia que los visitantes andemos por múltiples sitios de manera simultánea. No obstante, siempre encontraréis un sendero principal que se reconoce más transitado.
En el mapa al final del post os indicamos el sendero más adecuado. Como recomendación os comentaremos que no merece la pena recorrer algunos senderos que se ven directamente sobre los acantilados. Se trata de un terreno muy suelto donde es fácil que se produzcan resbalones.
Tras una primera parte llana, tanto si optáis por el sendero interior o caminar por la playa, vendrá la primera gran subida. A lo largo de esta subida hay al menos dos yacimientos prehistóricos vinculados a la explotación de minerales. Es difícil verlos, pero es posible que encontréis algún resto de cerámica.
Una vez arriba divisamos las primeras playas. Si seguís el sendero principal bajaréis a una playa que tradicionalmente la hemos conocido como cala Grande. En el mapa la hemos marcado con un punto de interés que indica: Pateras y barco hundido. En esta playa suele haber barcas abandonadas en las que llegan inmigrantes magrebíes o subsaharianos desde el norte de África. En la orilla de la misma playa se advierten los restos de un barco pesquero que llevá allí más de 40 años.
El nombre de las playas es algo muy relativo aquí. Cuando nosotros las conocimos hace más de treinta años tenían nombres distintos a los que ahora figuran en Google Maps. Además toda esta costa es excepcionalmente cambiante. Un año puedes encontrarte conectadas varias playas por la arena y otros años puede que la playa no exista.
A partir de aquí se camina por la orilla hasta la playa que tiene una palmera y un espolón de roca con formación geológica de disyunción columnar. Por esta roca se le ha conocido siempre como la cala del Príncipe.
Para seguir adelante habrá que volver a subir a los acantilados. De nuevo es una zona de roca suelta y algo peligrosa. El paseo a través de diferentes formaciones geológicas os llevará hasta una gran playa, que hoy se llama cala del Barronal. En este punto tendréis que decidir si emprendéis el camino de vuelta por la pista o bien os acercáis a la duna y playa de Mónsul.
GEOLOGÍA DEL MACIZO DEL BARRONAL
A lo largo de todo el parque natural de Cabo de Gata-Níjar se pueden ver formaciones geológicas de origen volcánico datadas en torno a 12 o 14 millones de años. En el Barronal, todo ese proceso magmático ha permanecido sin alteraciones geológicas relevantes. Las únicas alteraciones en la roca han sido producidas con la acción erosiva del viento y el mar.
La roca predominante en esta zona es la andesita piroxénica. Una roca volcánica con incrustaciones del mineral piroxeno. Esta roca se presenta en formaciones diferentes. Para no liar demasiado la explicación os comentamos dos tipos de formaciones.
BRECHAS O CONGLOMERADOS
Al pasear por la playa observaréis acantilados de una piedra gris clara con incrustaciones de piedras algo más oscuras y duras. Se conocen con el nombre de brechas piroclásticas de andesitas. Se trata de un conglomerado de roca volcánica que se formó mediante múltiples erupciones volcánicas submarinas y de una manera más o menos explosiva.
COLADAS MASIVAS
Cuando los acantilados se tornen de un color más oscuro estaréis en lo que se conocen como coladas masivas de andesita. Es decir, el mismo material, emergido de forma más lenta. No solo encontraréis partes completamente oscuras, sino que los acantilados de piedra gris clara (las brechas o conglomerados) suelen estar coronados por esa segunda forma de la andesita.
Cuidado los días de viento al caminar bajo estos acantilados retorcidos, pues son piedras que se degradan fácilmente y pueden ocasionarse desprendimientos. A lo largo del recorrido también se pueden encontrar otro tipo de formaciones como diques, disyunciones columnares, o dunas fósiles como las de Genoveses y Mónsul.
LAS PLAYAS DEL MACIZO DEL BARRONAL
Como hemos dicho antes, los nombres de las playas son relativos aquí, sobre todo una vez nos adentramos en la parte más virgen. Aquí predomina la arena negra producida por la degradación de las andesitas. Suele sorprender a los visitantes que la arena brilla mucho al pegarse a la piel, quizá por el mineral silicato que contiene la andesita de esta zona, el piroxeno.
En todas las playas de esta zona hay que andar un poco hasta que el agua te cubra. De hecho muchas de ellas tienen bancos de arena unos 15 o 20 metros hacia adentro. Los días de viento fuerte, tanto de levante como de poniente, se genera una corriente que barre las playas lateralmente en la dirección del viento. No es demasiado peligroso si no te encuentras cerca de las rocas en un extremo de la playa, que es donde se incrementa la corriente. Si notas que la corriente te arrastra no nades en su contra, mantén la calma y déjate llevar hasta la siguiente playa.
Estas playas suelen estar muy tranquilas incluso en verano, pues arrastrar una nevera y una sombrilla hasta aquí no es tarea fácil. Por lo general son lugares apacibles, donde se practica el nudismo de manera libre y donde te puedes tumbar a escuchar el sonido de la olas, pero de verdad.
INFORMACIÓN BÁSICA
Duración: un mínimo de 3 horas.
Recomendaciones:
- En verano es recomendable hacer el camino a primera hora de la mañana por el calor.
- No hay agua, hay que llevarla. Y por supuesto traer la basura de vuelta.
- Aquí no hay sitios para degustar la gastronomía de Almería, así que llevar comida.
- Son calas nudistas no oficiales, podéis hacer lo que queráis. Lo importante es el respeto.
- Protección para el sol siempre, tanto en invierno como en verano. Las sombras escasean, aunque dependiendo del momento del día los acantilados permiten el refugio.
CUAL ES EL MEJOR MOMENTO PARA VISITAR EL BARRONAL
Cada uno elige cual es el mejor momento pues aquí siempre hace buen tiempo. Pero nosotros tenemos nuestro momento ideal: primavera y otoño. No recomendamos hacer esta actividad en verano por dos motivos. Primero por el calor, hay que subir cuestas empinadas y no es posible abastecerse de agua durante todo el camino. Segundo por la masificación y acceso restringido; una vez que los aparcamientos están completos no es posible acceder a la zona donde se inicia la ruta.
EN EL CABO DE GATA TAMBIÉN TIENES QUE VER…
En el Cabo de Gata hay cientos de sitios y planes que hacer. Si bien San José es el principal núcleo, hay otros lugares de máximo interés turístico y paisajístico. Un ejemplo de ello son a Isleta del Moro y la cala del Toro; Rodalquilar, un pueblo minero, precioso y donde se come bien; el Playazo con sus castillos y acantilados dorados; o Las Negras, un antiguo pueblo de pescadores con un encanto paisajístico especial. Os contamos mucho más sobre este parque natural en un post dedicado especialmente a conocer las claves del Cabo de Gata.
MAPA DEL BARRONAL
Con este mapa del Macizo del Barronal os haréis una idea de la zona que vais a visitar. Además también os indicamos los lugares claves y el recorrido que podéis hacer.