Gastronomía de Cádiz. Singularidad y tradición

UN RECORRIDO POR LA ESENCIA DE LOS FOGONES DE CÁDIZ

Gastronomía de Cádiz. Singularidad y tradición

Gastronomía de Cádiz. Singularidad y tradición 700 467 Andalucia 360 Travel

Hoy nos toca hablar de un tema que nos apasiona, la gastronomía de Cádiz. En este artículo conocerás sus principales materias primas, los platos típicos de Cádiz y algunos lugares de interés que puedes visitar durante vuestra estancia en Cádiz. Acompáñanos en este recorrido por la esencia de los fogones de Cádiz.

GEOGRAFÍA QUE DEFINE LA GASTRONOMÍA DE CÁDIZ

Como ya es habitual en nuestros artículos de gastronomía (puedes visitar el de Almería, Granada, Huelva y Málaga), nos gusta comenzar describiendo la geografía de la provincia de Cádiz para entender su gastronomía. 

En Cádiz, como suele ocurrir en muchas las provincias andaluzas, está presente la gastronomía de mar y montaña. En Andalucía tan solo Jaén y Córdoba carecen de costa. La costa de Cádiz es en su mayor parte atlántica, es decir, de océano. Solo una pequeña parte de su costa mira al Mediterráneo. Andalucía se acerca a África a través de Cádiz. El estrecho de Gibraltar es el lugar de tránsito de los atunes y otras especies.

Anclas en el puerto de Barbate

Anclas de la almadraba en el puerto pesquero de Barbate.

Una buena parte de la costa gaditana está dominada por los estuarios de ríos. Desde el gran Guadalquivir (el principal río de Andalucía), hasta el río Barbate, pasando por el Guadalete en el Puerto de Santa María. De norte a sur se suceden los paisajes de marismas, salinas y arrozales, donde se produce el intercambio de agua dulce y salada, se marisquea y se recolectan plantas como la salicornia.

Con esta ubicación geográfica, se entiende que la gastronomía de Cádiz esté definida con por la pesca y el marisqueo. Si abandonamos las llanuras del Guadalquivir para dirigirnos a las montañas. Hablamos de montañas húmedas regadas por las borrascas del océano Atlántico. De hecho aquí se encuentra el lugar con mayor pluviosidad de España, (una media anual de 1.962 mm). Este territorio está protegido por dos parques naturales, el de Grazalema y el de Alcornocales. Son sierras ricas en alimentos, con abundantes pastos y árboles como la encina y el alcornoque que ofrecen bellotas durante una gran parte del año. 

Paisaje de Cádiz

Vistas de la Bahía de Cádiz desde la Sierra de Grazalema.

El espacio entre el mar y la montaña está ocupado por paisajes alomados donde se cultivan las legumbres y se extienden las ganaderías de vacas, especialmente la retinta. Hablamos del entorno de Conil, Barbate y Zahara de los Atunes entre otros.

LA MATERIA PRIMA QUE HACE ESPECIAL A LA GASTRONOMÍA DE CÁDIZ

Vamos por partes, porque la materia principal de la gastronomía de Cádiz tiene mucho de lo que hablar. 

DE SECANO

Los cultivos de secano varían en Cádiz en función de la zona, pero podemos destacar las legumbres: garbanzos, lentejas y alubias. Aunque en un mundo globalizado como el actual a veces la materia prima procede de países lejanos, todo el entorno de Chiclana, Medina Sidonia, Arcos de la Frontera, etc., está dominado por el cultivo de leguminosas. En Sanlúcar de Barrameda son famosas sus patatas. En Jerez de la Frontera y otros pueblos cercanos, la vid es la estrella. 

DE LA HUERTA

La abundancia de agua y la fertilidad de la tierra en la provincia de Cádiz hacen que el cultivo de huerta sea cuantioso. En Benamahoma, conocido como las Huertas de Benamahoma, se cultivan grandes, arrugados y sabrosos tomates. Pimientos, fresas, zanahorias, cebollas, lechugas, coles, etc, se cultivan en todos los pueblos que rodean las sierras de Cádiz.

Aunque no son de huerta, el monte de Cádiz provee alimentos que caracterizan mucho la gastronomía de Cádiz. Hablamos de las tagarninas (un tipo de cardo), espárragos trigueros y salicornia. Esta última es una planta que crece en las salinas y marismas de Cádiz y que se emplea como condimento en arroces y platos de alta cocina. 

DEL MAR

El Atlántico provee de una gran cantidad y variedad de pescados, mariscos y moluscos. Vamos a mencionar solo los que más importancia tienen dentro de la gastronomía de Cádiz. En cuanto a los pescados destacan el marrajo o cazón, caballa, boquerón, sardina, pargo, lubina, lenguado, acedía, tapaculos (gallos) o la mojarra caletera. Este último es el nombre por el que se pide un sargo en el pintoresco barrio de La Viña. 

Mercado central de Cádiz

Mercado Central de Cádiz, donde encontraréis todos los productos del mar de Cádiz.

Los mariscos son otra de las claves de la gastronomía gaditana. Los langostinos Sanlúcar de Barrameda gozan de una fama internacional. También se consumen camarones, gambas, carabineros, cigalas, etc.

Moluscos como las cañadillas, ostiones, burgaillos son habituales en los bares y restaurantes de la provincia de Cádiz. Además, en la zona de Puerto Real se recolectan los muergos (Ensis minor), se trata de un molusco similar a la navaja, pero con un tamaño menor.

Dentro de los cefalópodos el choco de trasmallo es uno de los habituales en la cocina gaditana. En el puerto de Rota o el Puerto de Bonanza (Sanlúcar de Barrameda) entre otros, es fácil ver montañas de piezas de cerámica que se usan para capturar los pulpos. Se llaman alcatruces o pulperas. Este sistema es realmente antiguo y respetuoso con el medio ambiente. Aunque existen otras artes que están haciendo daño a los ecosistemas marinos como las nasas de plástico, la tradición de las piezas cerámicas de momento se mantiene viva. 

Descarga de pescado en el puerto de Bonanza

Puerto de Bonanza en Sanlúcar de Barrameda (© Turismo Andaluz).

Otras cosas del mar que es típico comer en Cádiz son los erizos y las ortiguillas. Los erizos cuentan incluso con una festividad propia en la ciudad de Cádiz, “La Erizá”. Esta fiesta anticipa el inicio del Carnaval y se organiza por agrupaciones de vecinos del barrio de la Viña. Las ortiguillas con anémonas, se consumen fritas son una verdadera delicia, aunque no para todos los paladares. 

EL ATÚN

El atún ocupa un lugar destacado en la gastronomía de Cádiz. En daditos, en salazón, a la plancha o en opciones más actuales como el tartar o el tataki; cualquier parte del atún: ventresca, morrillo, corazón, espinazo, solomillo. Sea como sea el atún rojo de Cádiz es una de las cosas más especiales que podéis probar. Además, en Cádiz se mantiene un arte de pesca ancestral, la Almadrava. Si queréis saber más os recomendamos leer nuestro post sobre el atún de Cádiz

Tartar de Conil

Tartar de atún que disfrutamos en nuestra última visita a Conil de la Frontera.

CARNES

De todas las carnes que se producen en Cádiz, las que tienen mayor prestigio son la ternera de retinto y el cerdo ibérico de la sierra. Como os comentamos un poco antes, en la sierra de Cádiz abundan las encinas y alcornoques, árboles cuyo fruto es la bellota, el principal alimento del cerdo ibérico. Del cerdo se elaboran los famosos chicharrones. A diferencia de Huelva, en Cádiz se sirven cortados en finas lonchas, con un poco de sal y con un chorro de limón.

La vaca retinta es una raza autóctona de estas tierras. Tiene un color rojo caoba y, aunque ha sido desplazada en gran medida por otras especies foráneas, no es difícil encontrarla en bares, restaurantes o mercados de Cádiz. Las otras razas de vaca que se crían en Cádiz son la Negra Andaluza, Cardeña y Pajuna, aunque no tan habitual que se especifique en la carta de los restaurantes. 

Ganado junto a Conil

Ganado de vaca retinta en el entorno de Conil.

A medida que os adentréis en el interior de la provincia no os será difícil encontrar carnes de caza como el venado, el jabalí o el conejo. Se preparan muy cocinadas y, habitualmente, con exquisitas salsas. Aunque la producción no es muy grande, se suelen comercializar los cabritos y corderos lechales de la cabra payoya y la oveja merina respectivamente.

QUESOS

Llegamos a los quesos, un apartado en el que Cádiz destaca por sus quesos de oveja merina y de cabra Payoya. Las principales granjas se encuentran en las montañas, en el entorno de Grazalema. Ambas razas animales se explotan en régimen semiextensivo alimentándose de los recursos naturales mediante pastoreo y con un apoyo de alimento en los apriscos o rediles.

No vamos a desarrollar mucho este apartado porque hemos pensado que vamos a escribir un artículo sobre los quesos de Cádiz que quedará para chuparse los dedos. 

Quesos de Málaga

Cabra payoya y queso homónimo de Grazalema (© Turismo Andaluz).

VINOS

Si hay algo en la gastronomía de Cádiz que haya trascendido a nivel mundial, eso son sin duda los vinos de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry. Las especiales características geográficas y climatológicas del Marco de Jerez hacen de esta tierra un lugar muy especial para la elaboración de vinos de excelsa tradición y aromas únicos. 

Os recomendamos leer este post sobre los vinos de Andalucía donde podréis ampliar información sobre los vinos de Cádiz y encontraréis alguna recomendación.

Bodega en Sanlúcar de Barrameda

Bodega de La Gitana en Sanlúcar de Barrameda.

LOS PLATOS TÍPICOS DE CÁDIZ

De acuerdo, ahora llegamos a un restaurante, cogemos la carta y comenzamos a leer, ¿qué pedimos si queremos saborear platos típicos de Cádiz?. Bien, a continuación os preparamos una retahíla de platos sabrosos y auténticos y originales. Algunos os será fácil encontrarlos en casi cualquier restaurante, otros solo se sirven en lugares concretos.

GUISOS MARINEROS

Como no, en Cádiz hay un amplio recetario de guisos marineros especialmente sabrosos.

GARBANZOS CON LANGOSTINOS. Este guiso de cuchara es uno de los más típicos de Cádiz. Podréis encontrarlo en restaurantes de cocina tradicional, aunque también se sirve como tapas. Se cocina a fuego lento y el caldo resultante tiene un potente sabor a mar. 

Garbanzos con langostinos de Cádiz

Garbanzos con langostinos de Cádiz.

CAZÓN CON TOMATE. Esta joya de la gastronomía de Cádiz es muy frecuente en Sanlúcar de Barrameda y Chipiona, pero no es difícil encontrarla en otros puntos de la provincia. El Cazón es un escualo que también es conocido como marrajo, aunque en ocasiones pueden usarse otro tipo de escualos similares propios de la zona. 

FIDEOS CON CABALLA. Este es otro guiso marinero imprescindible. Su característica principal son los fideos gordos, también llamados en Cádiz “babetas”. Es típico en Cádiz capital y la vecina ciudad de San Fernando. La caballa (Scomber scombrus) es un pescado azul muy frecuente en las costas andaluzas y realmente económico debido a su abundancia.  

Caballa con fideos de Cádiz

Fideos con caballa de Cádiz.

PAPAS CON CHOCOS. Las papas con chocos son una de nuestras recetas preferidas. Es un guiso de patatas y con sepia que tiene un caldo espeso y delicioso. Suele gustar a todo el mundo y es fácil de encontrar en muchos puntos de la costa gaditana. Aunque se puede hacer también con calamares, los trozos de la sepia son más gruesos y admiten mejor la cocción. 

Papas con chocos de Cádiz

Papas con chocos de Cádiz.

ATÚN ENCEBOLLADO. Un plato marinero por excelencia de la gastronomía de Cádiz es el atún encebollado. Este plato lo podréis encontrar de diferentes modos, caldoso o con la salsa muy reducida. La calidad y parte del atún marcará enormemente la diferencia en el sabor y textura del plato. Es realmente fácil de encontrar en muchos restaurantes de Cádiz.

Atún encebollado

Atún encebollado de Cádiz (© Junta de Andalucía).

PESCADO EN SOBREHÚSA. Esta receta típica de Cádiz es difícil de encontrar, es un plato casero que no ha encontrado su hueco en las cocinas de los restaurantes. Realmente se trata de una manera de cocinar antigua para aprovechar los alimentos al máximo. Nuestra amiga Marí nos cuenta que cuando sobraba pescado su madre decía, “Esto lo hago yo en sobrehúsa”. Se prepara una salsa riquísima que se mezcla con el pescado frito del día anterior.

ANTES DE SEGUIR VIENDO MÁS PLATOS TÍPICOS DE CÁDIZ
OS INVITAMOS A ECHAR UN VISTAZO A NUESTRO
TOUR HISTÓRICO-GASTRONÓMICO EN CÁDIZ 

Tour gastronómico en Cádiz

MÁS PLATOS TÍPICOS

MENUDOS (Callos de Cádiz). Ya hablamos de los menudos en la gastronomía de Málaga. En Cádiz también es un plato típico y tradicional que se encuentra con facilidad en muchos bares. Os recordamos que los callos son tripas y fragmentos de estómago de vaca, cerdo o carnero.

PUCHERO. Es un cocido de diferentes tipos de carne típico en toda España, pero con variantes sustanciales en cada región. En Cádiz se usa el jarrete como carne de ternera, costilla de cerdo, un hueso salado, espinazo de cerdo, tocino y un trozo de jamón. Como vegetales lleva apio, puerro, zanahoria, garbanzos, patata, nabo y hierbabuena. En el caldo se pueden cocer fideos o arroz.

Puchero de Cádiz

Puchero de Cádiz (© Turismo Andaluz).

ROPA VIEJA. Como el puchero lleva mucha carne y a veces no se consume todo, se hace la ropa vieja. Es un plato que lleva la carne y garbanzos sobrantes fritos con cebolla, tomate y patatas previamente fritas. Un plato exquisito muy gaditano.

SOPA DE TOMATE. Es un guiso que encontramos con diferentes nombres en otras provincias andaluzas. Es una comida tradicional de zonas rurales donde se aprovechaba el pan que se ponía un poco duro. En Conil es muy frecuente encontrarla en restaurantes. El pan y la hierbabuena son las claves de esta receta.  

BERZA. Para algunos es una variante del puchero, para otros un plato con entidad propia. En este guiso también se cuecen diferentes tipos de carne, pero la berza incluye morcilla y chorizo. También lleva calabaza y su color rojizo se debe al pimentón dulce. Aunque la manera de cocinarlo sea parecida al puchero, el sabor es completamente diferente. Es un plato típico de Cádiz muy antiguo y con una gran extensión territorial en toda la provincia.

Berza gaditana

Berza, potaje de Cádiz.

GAZPACHO Y GAZPACHO CALIENTE JEREZ. Una de las comidas que ha representado a Andalucía internacionalmente ha sido el gazpacho. Es una sopa fría de tomate, un trozo de pimiento verde o rojo, pepino, ajo, un trozo pequeño de pan, vinagre, aceite y sal. Lo habitual en todos los restaurantes es añadir agua para hacerlo más suave y líquido y poder beberlo mejor, aunque en las casas a veces no se le añade. Aunque es una receta antiquísima, la versión actual del gazpacho no se entendería son las actuales licuadoras eléctricas.

En el entorno de Jerez de la Frontera y durante la época de la vendimia se solía preparar el “ajo viña” o “ajo caliente”, una variedad del gazpacho. Se diferencia en que lleva ñora, pimiento asado y se sirve caliente.

Salmorejo de Cádiz

Gazpacho andaluz (© RTVE)

RABO DE TORO. Este plato tradicional no es exclusivo de Andalucía, pero es cierto que aquí se suele preparar aromatizado con vinos de la Denominación de Origen Jerez, normalmente finos u olorosos. La gran cantidad de ganaderías de toros en Cádiz es una de las razones por la cual este plato tiene tanto prestigio en la zona.  

CHÍCHAROS CON ALCAUCILES. Los chícharos son guisantes y los alcauciles son alcachofas. En nuestra opinión, esta es una de las recetas típicas de Cádiz más sabrosas y sanas que podéis probar. No se encuentra en todos los bares, pero sí en los de comida tradicional. Es un guiso exquisito que la única carne que lleva son pequeños trozos de jamón. En el Puerto de Santa María también se le añaden habas.

Chicharos con alcauciles de Cádiz

Chícharos con alcauciles y habas de “Mi cocinera Favorita” (© Mi cocinera Favorita).

PAPAS ALIÑADAS. Pocas cosas de la gastronomía de Cádiz son más famosas que las “papas aliñás”. Esto si que lo vais a encontrar en todos los restaurantes. Las patatas cocidas se sirven frías y aliñadas con vinagre, mucho aceite, tiras de cebolla y perfil. Unas buenas papas aliñás deben llevar un filete de melva en conserva. 

Papas aliñadas de Cádiz

Papas aliñás de Mario Jiménez, chef de El Faro (© Mario Jiménez).

CABALLA A LA PLANCHA CON PIRIÑACA. Ya mencionamos que la caballa es uno de los peces más económicos, típicos y sabrosos de Cádiz. Una manera de comerla, y que es una delicia, es a la plancha o asada y con piriñaca. La piriñaca es una ensalada que acompaña al pescado. Es una ensalada de tomate, pimiento y cebolla cortada a daditos muy pequeños. Nosotros siempre lo hemos probado en el barrio de la Viña, pero es típico encontrarlos en las poblaciones de la Bahía de Cádiz: San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Rota. 

Caballa con piriñaca de la gastronomía de Cádiz

Caballa con piriñaca (© Turismo de Cádiz).

TORTILLITA DE CAMARONES. Es una receta típica de la gastronomía de Cádiz. Se trata de una especie de torta frita hecha con una masa de harina de garbanzos (o trigo), agua, cebolla, perejil y camarones pequeños (gambas diminutas). Esta mezcla se fríe en aceite caliente hasta que queda crujiente por fuera y tierna por dentro. Aunque las podréis encontrar desde Tarifa hasta Sanlúcar, es especialmente típico de San Fernando y la capital gaditana.

Tortillita de Camarones

Tortillita de camarones de Casa Manteca (© Helen Santiago).

POTAJE DE TAGARNINAS. Este guiso tradicional está elaborado principalmente con legumbres y “tagarninas”, una planta silvestre comestible similar a los cardos, que se recolecta en el campo. En algunas versiones se añade tocino, chorizo o costilla para dar más sabor, nosotros lo preferimos completamente vegetal. Las tagarninas han sido tradicionalmente un alimento de las zonas rurales, donde se recolectaban en el campo. Este plato refleja la tradición de utilizar ingredientes locales y silvestres. Si visitáis Cádiz, especialmente en primavera, es probable que encontréis este plato en restaurantes y casas particulares. ¡Una delicia para los amantes de la cocina tradicional!

RIÑONES AL JEREZ. Aunque este plato tradicional se prepara en muchos puntos de España, es especialmente tradicional en Cádiz. Se trata de un guiso o estofado de riñones de cerdo o ternera cocinados con una salsa elaborada a base de vino de Jerez, que le da un sabor característico, sofisticado y potente. El vino de Jerez aporta un toques dulces y aromáticos, equilibrando el sabor fuerte de los riñones. Los riñones quedan tiernos y la salsa espesa y sabrosa. Suele servirse con patatas fritas, arroz o pan para mojar en la salsa. Este plato es un ejemplo de la cocina de aprovechamiento, donde se utilizan partes del animal que, aunque menos nobles, son muy sabrosas si se preparan correctamente. Si te gustan los sabores intensos y la cocina tradicional, los riñones al jerez son una excelente opción. ¡Perfectos para disfrutar con una copa de vino de Jerez!

Gastronomía de Cádiz, riñones al Jerez

Riñones al Jerez (© Real Academia Gastronómica).

SALAZONES Y AHUMADOS

Tanto el salazón como el ahumado son formas de preparar el pescado para conservarlo durante largos periodos de tiempo. Estás tradiciones culinarias son bien conocidas desde hace miles de años, al menos desde época fenicia. Entre estos manjares tenéis que probar la ijada y la mojama de atún, la hueva de maruca (molva molva) o los lomos de sardina ahumados. Podéis hacerlo en nuestro tour gastronómico por Cádiz

Factoría de salazones de Baelo Claudia

Ruinas de Baleo Claudia en la playa de Bolonia, una ciudad muy marinera (© Turismo Andaluz).

MOMENTOS DULCES, LOS POSTRES DE CÁDIZ

Para ir concluyendo con este apartado de platos tradicionales de la gastronomía de Cádiz vamos a hablar de algunos postres. Este apartado lo dedicamos para aquellos amantes de los momentos dulces, bien sea en el postre o a media tarde.

POLEÁ. Es un postre tradicional de la provincia de Cádiz. Se trata de una especie de gachas dulces. En origen era un plato humilde y sencillo que se elaboraba con ingredientes básicos y económicos. La poleá se sirve caliente, espolvoreada con canela y, en ocasiones, acompañada de trozos de pan frito o torrijas. Es un postre reconfortante, especialmente popular en épocas frías o durante la Cuaresma. En Cádiz, es un postre que evoca nostalgia y se asocia con la cocina de las abuelas.

NEGRITOS. Este dulce habitual en la confiterías es un bizcocho partido por la mitad, relleno de crema y bañado en chocolate. Es frecuente en muchos sitios, pero nosotros siempre hemos escuchado eso de “vamos a comernos un negrito a Vejer”. Sea donde sea, tenéis que probarlo.

Postre típico negrito

Negritos (© ABC).

CASA HIDALGO. Casa Hidalgo no es ningún tipo de dulce, es una pastelería artesana en la plaza de la Catedral de Catedral de Cádiz que tiene una larga tradición en la elaboración de dulces. Os recomendamos todo de esta pastelería, incluidas sus empanadas saladas.

Pastelería de Cádiz

Casa Hidalgo de Cádiz (© Turismo de Cádiz).

ROSCOS DE ARCOS. En el pueblo de Arcos de la Frontera se preparan una especie de roscos con textura de bollo. Los roscos son normalmente duros y secos, pero estos son algo esponjosos en su interior. Como muchos dulces andaluces, tienen su origen en festividades religiosas, pero a día de hoy no es difícil encontrarlos en las pastelerías del pueblo durante todo el año.

PAN DE CÁDIZ. Se trata de una versión del clásico mazapán. En este caso el mazapán va relleno de boniato y confitura. Este dulce se ha hecho tan famoso que incluso hay marcas españolas de alimentación que lo fabrican industrialmente. Eso sí, para probar un bueno, siempre mejor que sea de confitería y artesanal.

Pan de Cádiz, postre típico

Pan de Cádiz (© Thermomix).

CORRUSQUILLOS DE CÁDIZ. Nos vamos ahora hasta el Carnaval de Cádiz, una de las fiestas más populares y reconocidas de la ciudad. En este momento se preparaban tradicionalmente los corrusquillos. Se trata de una especie de galleta muy crujiente elaborada a base de cacahuetes o almendras y canela y ajonjolí. 

GAÑOTES DE UBRIQUE. El gañote es un dulce con forma helicoidal que se prepara frito en un palo. En Ubrique tiene tanto arraigo que desde hace unos años cuenta con su propia festividad. Se prepara en otros pueblos de Andalucía, pero con matices. 

Gañotes de Ubique de la gastronomía de Cádiz

Gañotes de Ubrique (© Diputación de Cádiz).

JAPONESAS. En el sur de la provincia de Cádiz, el Campo de Gibraltar, también podemos encontrar dulces y postres originales y artesanos. La japonesa es un dulce elaborado con una masa blandita estilo brioche frita que se rellena de cabello de ángel o crema y se puede bañar en miel. Nosotros preferimos el de crema, pero es cuestión de gustos. 

PIÑONATE. Para terminar con los postres, viajamos hasta Jimena de la Frontera. El Piñonate es un dulce con múltiples variantes. Se trata de una masa de harina y huevo con montón de condimentos y frutos secos. Es un postre con una preparación algo complicada, pero que no es difícil de encontrar, pues desde la asociación de mujeres el Avío se han propuesto que todo el mundo lo pruebe con la comercialización a domicilio. 

Piñonate de Jimena de la Frontera, de Cádiz

Piñonates de Jimena de la Frontera (© Alejandría Tés Cafés y Chocolates).

En cada pueblo o ciudad de Cádiz encontraréis dulces típicos y tradicionales propios. Para nosotros es imposible incluirlos todos, pues nos saldría una verdadera enciclopedia de postres. Así que os invitamos a describir este aspecto de la gastronomía de Cádiz a través de las pastelerías, confiterías y panaderías artesanas.

ALGUNAS CLAVES PARA DISFRUTAR DE LA GASTRONOMÍA DE CÁDIZ.

MONTADITOS. Un montadito es un bocadillo pequeño, habitualmente con pan blanco y tierno, aunque en algunos lugares el pan lo ponen tostado. Uno de los montaditos más típicos es el de melva con pimiento morrón y un poco de mayonesa, este montadito recibe el nombre de “dobladillo”.

Dobladillo típico de la gastronomía de Cádiz

Un dobladillo gaditano.

LAS TAPAS SE PAGAN. En Cádiz las tapas se eligen y se pagan. Solo en Jaén, Granada y Almería las tapas son cortesía. En Cádiz las tapas suelen ser muy elaboradas y abundantes. Con dos o tres tapas puede comer. 

LOS CARTUCHOS DE PESCADO. Una manera de comer económica y tradicional en Cádiz es comprar un cartucho de pescaito frito y comerlo en la calle, la barra o la terraza del bar. En el centro de Cádiz hay muchas freidurías donde eliges el pescado que prefieras y te lo preparan para llevar. Normalmente se ofrece el cazón en adobo, chocos (sepia), rodajas de merluza, puntillitas (pequeños cefalópodos), acedías (Dicologlossa cuneata) y tortitas de camarones. Aunque es raro en algunos sitios se puede encontrar también la morena frita (Muraenidae).

Cartucho de pescado frito

Cartucho de Pescado de Cádiz (© Restaurante Salsédine).

NO CONFUNDIR LOS CHICHARRONES. Una de las cosas típicas que puedes pedir en muchos bares y restaurantes de Cádiz son los chicharrones. Como vimos en Huelva, los chicharrones son pequeños trozos de cerdo fritos en su grasa. Sin embargo en Cádiz al pedir chicharrones os pondrán una ración de finas lonchas de carne de cerdo adobada con un poco de sal y limón. 

Chicharrones de Cádiz

Chicharrones de Cádiz (© ABC).

CARACOLES Y CABRILLAS. Si os aventuráis a probar los caracoles tenéis que saber que en Cádiz las “cabrillas” son caracoles grandes y no son muy habituales. Por lo general en Cádiz se piden “caracoles”, que son caracoles pequeños servidos con un caldo. Sin embargo en Andalucía oriental, no se suele consumir el caracol pequeño, y si pedís “caracoles”, serán caracoles grandes y servidos con una sabrosa salsa.  

DÓNDE COMER EN CÁDIZ

Pues en casi cualquier sitio, en Cádiz se come de escándalo. Estamos preparando una sección específica en nuestra donde podréis ver una exquisita selección de restaurantes de Cádiz capital. Pero mientras tanto os vamos a dejar aquí una pequeña lista de restaurantes populares y muy auténticos que hemos probado en la provincia. 

Aquí te recomendamos también que ver en Cádiz y tours privados y excusiones en la provincia.

DÓNDE COMER EN BENAMAHOMA

Sin duda el Bar González es una de las mejores opciones. Y no es solo una cuestión culinaria, sino de la inmejorable atención y el trato cercano y amable de Antonia y su familia. Podéis pedir casi cualquier cosa, pero las carnes de caza, un queso traen de Ubrique y las “sopas cocidas” son imprescindibles. Este restaurante aúna toda la tradición de Benamahoma

Bar González en Benamahoma

Bar González en Benamahoma.

DÓNDE COMER EN ALGODONALES

A las afueras de Algodonales hay una venta mítica en el trayecto hacia Cádiz. La Venta Salas es un lugar excelente para comer algunos platos típicos de Cádiz como el potaje de tagarninas o una carne con tomate casero. No esperes un lugar chic y moderno, pero si eficacia y sabor auténtico. 

DÓNDE COMER EN SANLÚCAR

Balbino es como una institución en Cádiz, es lugar de peregrinaje de muchos viajeros que llegan a Sanlúcar de Barrameda atraídos por los míticos langostinos y el vino manzanilla. Este es el lugar donde se viene a degustar productos del mar, pero también del terruño. Es un bar con “solera”, es decir, es un bar con raigambre, tradición, antigüedad, vejez y carácter. Junto al mar también está el restaurante Casa Bigotes, más especializado en productos del mar. 

Casa Balbino en Sanlúcar de Barrameda

Casa Balbino, una taberna con ambiente taurino en Sanlúcar.

DÓNDE COMER EN BARBATE

Seguro que hay muchos restaurantes fantásticos en Barbate, pero nosotros nos quedamos con la peña “El Atún”. Es un restaurante sencillo para saborear pescado y marisco excelente. Está especializado en atún rojo de almadraba y, sin duda, la comida no es solo lo bueno de este lugar.

DÓNDE COMER EN MEDINA

Medina Sidonia es un pueblo con mucho encanto y mucha historia enclavado en una montaña y dominando el paisaje. Sin duda merece la pena una visita, pero también disfrutar de una buena comida en La Vista de Medina, un restaurante exquisito que, como su propio nombre indica, tiene una de las mejores vistas del pueblo. 

DÓNDE COMER EN SANCTI PETRI

Otro sitio mágico en la costa de Cádiz es el antiguo poblado de la almadraba de Sancti Petri. Se encuentra junto a la desembocadura de un canal de agua y frente al castillo de Sancti Petri, un castillo sobre una minúscula isla donde hace milenios se ubicó el antiguo templo fenicio de Melkart. Toda la esencia marinera se concentra en la Asociación de Pescadores Caño Chanarro. Aquí se puede comer el pescado más fresco que podáis imaginar.

Asociación de pescadores de Sancti Petri

Asociación de Pescadores Caño Chanarro.

DÓNDE COMER EN ZAHARA DE LOS ATUNES

De nuevo difícil elección. Os proponemos La Luna, un chiringuito en la playa de Zahara de los atunes donde se combinan la música en vivo y la buena comida. Quizá no es el mejor sitio para comer en Zahara, pero si la mejor opción para comer en la playa con los pies en la arena. Es un lugar con cierta fama por donde se dejan ver algunos famosos durante sus vacaciones en Zahara.

DÓNDE COMER EN SAN FERNANDO

Y si buscáis uno de esos lugares castizos, auténticos y originales, podéis ir a San Fernando. En la orilla de la bahía de Cádiz y junto a unas casetas de pescadores nació en 1934 la Cantina del Titi (El Bartolo), un restaurante popular que cuando sube la marea el agua llega hasta las mismas mesas. Hoy las casetas de pescadores ya no existen, aunque probablemente sea este el germen de este famoso establecimiento en San Fernando.  

Cantina el Titi San Fernando

Cantina del Titi en en la orilla de la Bahía de Cádiz.

LUGARES DE INTERÉS GASTRONÓMICO EN CÁDIZ

  • Mercado Central y Mercado Virgen del Rosario en de Cádiz.
  • Plazas de abastos de Barbate, Chiclana, Algeciras, Chipiona, Rota, Conil, La Línea, Jerez, El Puerto de Santa Maria, Puerto Real, Sanlúcar de Barrameda, San Fernando, Tarifa, Ubrique y Vejer.
  • Caño y lonja vieja de Barbate.
  • Viñedos  y bodegas del Marco de Jerez: Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto Real, Rota y Trebujena.
  • La Chanca Centro de interpretación de Conil.
  • Corrales de pesca de Chipiona.
  • Poblado pesquero de Sancti Petri.
  • Queserías en la Sierra de Cádiz. 
  • Ruinas de Baleo Claudia
  • Molino de mareas «Río Arillo»
  • Fábrica de Hielo de Sanlúcar.
Mercado Virgen del Rosario, Cadiz

Mercado Municipal Virgen del Rosario en Cádiz.

MAPA GASTRONÓMICO DE CÁDIZ

Hemos creado este mapa de Google Maps para que podáis conocer visualmente los lugares relacionados con la gastronomía en Cádiz. Esperamos que os sirva de inspiración. 

SI QUIERES SEGUIR CONOCIENDO CÁDIZ
ELIGE TU MEJOR TOUR PRIVADO

Gastronomic tour in Cadiz

Agradecimientos

Nos ha hecho mucha ilusión escribir sobre este tema porque, además de gustarnos, hemos contado con la ayuda de muchos amigos gaditanos que conocen bien la gastronomía de Cádiz. Queremos dar las gracias a María Barroso, José Bote y Cintia Romero. También especialmente a Domingo Romero que nos ha llevado a degustar tantos bares y restaurantes que hemos perdido la cuenta. Agradecer también al camarero de la Peña Taurina “Emilio Oliva” (Chiclana) por aclararnos la diferencia entre carne mechada y chicharrones.

Y para no perderte nuestras experiencias 360

Resumen de privacidad
Logo Andalucia 360 Travel

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.