Medina Azahara: Un Tesoro Arqueológico de Andalucía

VIAJA MIL AÑOS EN LA HISTORIA PARA CONOCER LA CIUDAD BRILLANTE

Medina Azahara: Un Tesoro Arqueológico de Andalucía

Medina Azahara: Un Tesoro Arqueológico de Andalucía 600 400 Andalucia360

En este artículo nos vamos a acercar a Medina Azahara que, después de la Alhambra, es la ciudad áulica andalusí más importante al-Andalus. Os contaremos un poco de su historia, cuáles son sus principales monumentos, como visitarla y otras cosas que podéis visitar en su entorno. 

QUÉ ES MEDINA AZAHARA

Medina Azahara o Madinat al-Zahra, es una ciudad palatina situada a unos 8 kilómetros de Córdoba. Fundada en el año 936 por el califa Abd al-Rahman III, su nombre significa «la ciudad brillante» y fue concebida como un símbolo del poder y la grandeza del Califato de Córdoba. Este califato gobernó la mayor parte de la península ibérica durante poco más de 100 años. 

La construcción de la ciudad se llevó a cabo en un tiempo de esplendor cultural y político en la península ibérica, convirtiéndose en un centro administrativo y residencial.

A lo largo de su breve historia, Medina Azahara fue un lugar de lujo y sofisticación, con palacios, jardines y diversas construcciones que reflejaban la riqueza de su época. Sin embargo Medina Azahara tuvo una vida de tan solo 70 años.

En el siglo XI, con la fragmentación del Califato y la llegada de la fitna (guerra civil), la ciudad fue abandonada para perderse en el tiempo. Fue redescubierta en el siglo XX, y desde entonces se han realizado numerosas excavaciones y estudios que han permitido entender su importancia histórica.

Medina Azahara vista general

Salón Rico y jardines con alberca de Medina Azahara.

Medina Azahara ha sido la última incorporación andaluza al listado de Sitios Patrimonio de la Humanidad en 2018.

ABD EL-RAHMAN III Y MEDINA AZAHARA

Abd al-Rahman III (891-961) fue uno de los más destacados gobernantes del Califato de Córdoba y un personaje clave en la historia de Al-Ándalus. Su gobierno marcó un período de gran esplendor político, económico y cultural en la península ibérica. Y, como no, fue el fundador de Medina Azahara. Bajo su mandato se construyeron los principales edificios de la ciudad áulica. 

Era descendiente de la dinastía Omeya, que había sido desterrada de Damasco tras la caída del califato omeya en el siglo VIII. Su familia se estableció en la península ibérica. Ascendió al poder en 912 sucediendo a su abuelo Abd al-Rahman II y su gobierno se extendió hasta 961.

Abd al-Rahman III logró unificar y consolidar el territorio andalusí, superando conflictos internos y externas amenazas, como los reinos cristianos del norte. En el 929 se autoproclamó califa, convirtiendo el emirato de Córdoba en un califato. Esto elevó el estatus de Córdoba como centro cultural y político.

Abd al-Rahman III

La civilització del califat de Còrdova en temps d’Abd-al-Rahman III, obra de Dionisio Baixeras  (1862–1943).

Su reinado fue un periodo de florecimiento cultural, con el patrocinio de las artes, la literatura y la ciencia. Córdoba se convirtió en un centro de conocimiento y aprendizaje, atrayendo a intelectuales de todo el mundo islámico. Abd al-Rahman III es recordado como un líder visionario que sentó las bases para el desarrollo de una sociedad rica y diversa en la península ibérica.

QUÉ VER EN MEDINA AZAHARA. PRINCIPALES MONUMENTOS

CASA MILITAR (DAR AL-YUND)

La dar al-Yund es uno de los lugares más interesantes en la visita a Medina Azahara. Es un gran edificio del que se ha conservado la plata completa y se han reconstruido las arquerías. Caminando por sus naves se puede intuir la suntuosidad del lugar que se dedicó a funciones administrativas. 

Casa militar en Medina Azahara

Casa militar o dar al-Yund.

PUERTA PRINCIPAL (BAB AL-SUDDA)

La bab al-Sudda es el grán pórtico de acceso de Medina Azahara. No es el acceso actual, sino el que se empleó para las fastuosas recepciones de los gobernantes foráneos o representantes de estos. Aquí encontraréis unos arcos realmente impresionantes donde sus dovelas muestran uno de los rasgos más característicos del arte califal: la alternancia del rojo y el color claro amarillento de la roca. 

Pórtico de Medina Azahara

El pórtico en el que se recibía a las visitas especiales.

EL SALÓN RICO O DE ABDERRAMÁN III

Es un impresionante edificio que, aunque hoy disponga de cubiertas, forman parte de reconstrucciones del pasado. Vendría a ser algo así como el salón del trono, el lugar destinado a las recepciones y a las ceremonias. Durante muchísimos años ha permanecido cerrado al público, pero desde 2024 ha comenzado un programa de visitas guiadas que se deben reservar previamente durante los fines de semana. 

Saló Rico

Salón Rico de Medina Azahara decorado con paneles de piedra tallada.

JARDINES

Los jardines que se pueden ver actualmente son solo una pequeña parte de que dispuso la ciudad áulica de Medina Azahara. Los jardines son un elemento fundamental de la arquitectura andalusí, con sus fuentes y patios, que proporcionan un ambiente de paz y belleza. En concreto los que se pueden visitar son los que están frente a la Dar al-Yund, pero mucho más grandes son los que se extienden desde la fachada del Salón Rico. Todos tienen una disposición en crucero 

Se caracterizaban por su disposición simétrica y cuidadosa, con una variedad de plantas, flores y árboles que proporcionaban sombra y frescura. Los jardines estaban adornados con fuentes y estanques, que no solo embellecían el paisaje, sino que también ofrecían un sonido relajante del agua, creando un ambiente sereno.

Las plantas cultivadas incluían especies autóctonas y exóticas, como naranjos, limoneros y diversas flores aromáticas, que llenaban el aire de fragancias agradables. Además, los jardines estaban diseñados para ser un lugar de esparcimiento y contemplación, donde los califas y su corte podían disfrutar de la naturaleza y la belleza que les rodeaba.

jardines de Medina Azahara

Jardines de Medina Azahara.

CASA DE YAFAR

La Casa de Yafar en Medina Azahara es una de las estructuras más emblemáticas de esta ciudad palaciega. Como su propio nombre indica, la casa perteneció a Yafar, un alto funcionario y visir del califa Abd al-Rahman III. Como es habitual, la vivienda se dispone en torno a un patio central que servía como un espacio de reunión y descanso. Este patio estaba adornado con fuentes y vegetación, creando un ambiente fresco y agradable.

Medina Azahara Casa de Yafar

Arcos del patio de la casa de Yafar.

 A lo largo de la visita también podréis visitar otros espacios como las caballerizas, el patio de los pilares y las viviendas de servicio y de guardia. 

Si queréis conocer un poco más de Córdoba os recomendamos leer nuestros post sobre Córdoba con encantoqué ver en Córdoba

LUGARES QUE NO PUEDES VISITAR EN MEDINA AZAHARA

CASA REAL (DAR AL-MULK)

La dar al-Mulk, que se traduce como casa del Poder, fue la residencia del califa y símbolo de su poder y riqueza. Pertenece a la parte privada de Medina Azahara donde solo tendrían acceso los miembros de la realeza. En origen dispuso incluso de un hammam propio. Actualmente no se puede visitar, pues no se encuentra habilitado.

LA MEZQUITA DE MEDINA AZAHARA

Fuera del recinto principal se encuentran las ruinas de la mezquita de Medina Azahara. Aunque no se pueden visitar se pueden contemplar desde la lejanía. En el interior de Medina Azahara hubo otros oratorios, pero este fue el principal, la mezquita mayor o aljama. 

MUSEO DE MEDINA AZAHARA

Si tenéis mucho tiempo para visitar Medina Azahara y os gusta profundizar en la historia y el arte, tenéis que visitar el Museo. Es un edificio moderno con una excelente exposición. Podéis ver fantásticas piezas procedentes de las excavaciones en la ciudad palatina y protegidas de las inclemencias del tiempo. El Museo de Medina Azahara es un espacio innovador, ya que fue de los primeros museos españoles en disponer de una parte visitable de los área de reserva (los almacenes del museo).

Museo de Medina Azahara

Patio del museo de Medina Azahara.

ARTE EN MEDINA AZAHARA

Medina Azahara es la máxima expresión del estilo artístico califal. Para entender este estilo debemos conocer la relación de los califas omeyas de Córdoba con Damasco. Los gobernantes del califato cordobés, de la dinastía omeya, se exiliaron de Oriente Medio tras ser derrocados por los abasíes. La tradición artística que llevan con ellos hunde sus raíces con la cultura clásica greco-romana.

Esta traducción la recibiréis en los edificios de planta basilical y, sobre todo, en la decoración vegetal. Esta decoración se conoce con el nombre de ataurique y sus elementos vegetales naturalistas en paneles, capiteles, frisos y cornisas recuerdan especialmente a los que podemos encontrar en decoraciones romanas (aquí un link por si queréis conocer la Córdoba Romana). Esto también ocurre con los elementos geométricos. 

Decoraciones de Medina Azahara

Paneles de piedra decorados con acantos de inspiración clásica.

A diferencia de la Alhambra, cuyos muros se recubren de yeso tallado o moldeado, en Medina Azahara las paredes se forran de paneles de piedra tallados en roca caliza o mármol.

A nivel constructivo la alternancia de dovelas rojas y blancas es quizá lo más llamativo. Lo encontraréis por toda Córdoba. También debéis fijaros en los muros de sillería, donde se emplea una técnica constructiva llamada “a soga y tizón”. La soga es el lado largo del sillar y el tizón el lado corto, de manera se combinan ambos lados creando un efecto estético distintivo. 

Estas características artísticas se mantienen en el tiempo en el periodo posterior, los Reinos de Taifas, ya que tratan de emular el pasado glorioso del califato omeya. Sin embargo, a partir de finales del siglo XII el arte andalusí comienza a evolucionar por influencia del mundo bereber. Por eso la Alhambra y Medina Azahara, pese a pertenecer a la misma civilización, son estéticamente muy diferentes. 

Viajero fascinado ante los restos arqueológicos

Casa de Yafar, objetivo de la fascinación de sus visitantes.

VISITAR MEDINA AZAHARA

La entrada Medina Azahara es gratuita para los ciudadanos europeos y cuesta 3 € para personas no residentes en la Unión Europea.

HORARIOS

Medina Azahara está abierta al público durante todo el año, aunque los horarios pueden variar según la temporada. Generalmente, los horarios son los siguientes:

De octubre a marzo

  • Lunes a domingo: 9:00 a 18:00 horas

De abril a septiembre

  • Lunes a domingo: 9:00 a 21:00 horas

Es recomendable consultar la página oficial o contactar con la oficina de turismo antes de visitar, ya que pueden haber variaciones en los horarios, especialmente durante días festivos.

VISITA GUIADA PRIVADA A MEDINA AZAHARA

Si queréis visitar Medina Azahara de manera relajada y con un trato personalizado y cercano, en Andalucía 360 os ofrecemos una excusión desde Córdoba de manera exclusiva. Si disponéis de transporte propio la visita se puede modificar, somos expertos en viajes a medida. Pincha en el banner para saber más sobre esta experiencia. 

Enlace a la excusión desde Córdoba

COMO LLEGAR DE MEDINA AZAHARA

Para llegar a Medina Azahara, hay varias opciones:

  • En coche: Desde Córdoba, toma la A-431 dirección a Carcabuey. Hay un aparcamiento disponible cerca del sitio arqueológico.
  • Transporte público: Existe un servicio de autobuses que conecta Córdoba con Medina Azahara. Los autobuses salen desde la estación de autobuses de Córdoba y suelen tener una frecuencia regular.

POR QUÉ TENGO QUE VISITAR MEDINA AZAHARA

Medina Azahara es un lugar fascinante que ofrece una ventana al esplendor del Califato de Córdoba. Su rica historia, combinada con su impresionante arquitectura y el entorno natural, la convierte en un destino imprescindible para quienes deseen explorar el legado de Al-Ándalus. No olvides llevar tu cámara para capturar la belleza de este tesoro arqueológico.

Decoración de piedra tallada

Casa de los Visires en Medina Azahara.

MAPA DE MEDINA AZAHARA

Aquí tenéis un breve mapa para ubicar cada uno de los espacios de Medina Azahara de los que os hemos hablado. 

Y para no perderte nuestras experiencias 360