Paseando por la Córdoba Romana: todos sus monumentos

VAMOS A RECORRER CORTUBA A TRAVÉS DE SUS MONUMENTOS

Paseando por la Córdoba Romana: todos sus monumentos

Paseando por la Córdoba Romana: todos sus monumentos 600 426 Andalucia360

Vamos a hacer un recorrido por la Córdoba romana. A veces la magia y el esplendor califal eclipsan el pasado glorioso romano. Pero Córdoba no fue una ciudad cualquiera, en la Antigüedad llegó a ser capital de la provincia Hispania Ulterior Baetica. ¿Nos acompañas?

¿Quieres este contenido en formato guía en pdf?, suscríbete a nuestra newsletter a través de este enlace y la recibirás de forma 100% gratuita.

Guía de la Córdoba Romana

Guía de la Córdoba Romana

CORDUBA. HISTORIA DE LA CÓRDOBA ROMANA

Bienvenidos a un viaje por la Córdoba romana. Os vamos a mostrar todos los monumentos romanos visitables, no visitables, rutas y algunas cosas más. Vamos a tratar de ser breves, pues hay muchos lugares que mencionar. Pero iremos añadiendo enlaces a publicaciones de referencia para los que queráis ampliar información.

NOTA: algunos de los horarios que indicamos en el artículo pueden estar afectados por las medidas del COVID-19. 

Plano de la Cordoba romana

Plano de la Córdoba romana (© Junta de Andalucía).

CÓRDOBA ANTES DE LOS ROMANOS

Remontémonos al 3º milenio a. C. En torno al 2500 (Calcolítico), en la margen derecha del Guadalquivir ya había un asentamiento humano. La población evolucionó con la explotación de los metales y el posterior contacto con los pueblos colonizadores (fenicios y griegos). Antes de la dominación romana, este territorio se conocía como Turdetania (sur de Portugal y Andalucía occidental) y el enclave ya era conocido como Corduba, que venía a significar “ciudad del Río”. No existe un consenso al respecto entre los historiadores y este tema nos daría para otro post bien largo.

FUNDACIÓN DE CORDUBA Y ÉPOCA REPUBLICANA

La historia de la Córdoba romana empieza a finales del siglo III a. C. Tras la batalla de Ilipa, el asentamiento es conquistado. Habrá que esperar unos años, hasta que en el 169 a. C., es fundada como ciudad por el general Marcus Claudius Marcellus. Durante un periodo de tiempo inicial conviven dos núcleos de población: uno íbero original y otro romano de nueva fundación. Finalmente, la nueva ciudad acaba concentrando toda la población y actividad comercial. 

Durante la república Córdoba creció. Se tiene constancia de la construcción de un primer foro, de una muralla perimetral y de la acuñación de moneda en la propia Corduba. Pero también tuvo que hacer frente a las acometidas de Viriato, el héroe lusitano que dificultó a los romanos la conquista de Hispania. La ciudad también acogió hechos históricos tan significativos como el “sitio de Córdoba”, bajo el mando del propio Julio César en el año 45 a. C. El dictador romano fue quien destruyó parcialmente la ciudad y ejecutó a miles de ciudadanos y a uno de los hijos de Pompeyo. Este épico acontecimiento se enmarca dentro de la Guerra Civil entre pompeyanos y cesarianos que provocó el cambio de sistema político de la República al Imperio. 

Restitucion ideal de la Cordoba romana

Restitución ideal de la Córdoba imperial del siglo I (© Junta de Andalucía).

ÉPOCA IMPERIAL

El primer emperador romano, Octavio Augusto, le concedería a Córdoba el título de Colonia Patricia en el 25 a.C. A partir de ese momento, y especialmente a mediados del siglo I, se pone en marcha un gran programa edilicio en la ciudad. La ciudad se repuebla con ciudadanos romanos y Córdoba trata de imitar a la metrópolis, Roma. Se embellecen sus calles, se construyeron nuevos templos, foro, anfiteatro y nuevos suministros de agua.

El cristianismo comienza a cobrar protagonismo en la Córdoba romana entre finales del siglo III y principios del siglo IV. Se manifiesta especialmente con la construcción del palacio imperial de Maximiano Hercúleo a las afueras de la urbe. 

MONUMENTOS VISITABLES DE LA CÓRDOBA ROMANA

Los restos romanos de Córdoba son abundantes y aparecen cada vez que los arqueólogos profundizan en el subsuelo de la ciudad. Basta con una visita al Museo Arqueológico de Córdoba para deleitarse entre grandes esculturas de mármol y objetos de todo tipo. Pero en este apartado os vamos a mostrar todos los monumentos romanos de Córdoba que son visitables (también alguno que no es visitable, pero tenemos que añadirlo por su importancia). Unos son más espectaculares y otros menos, pero constituyen una importante pieza del pasado de la ciudad. 

Templo romano de Córdoba

Ahora cuesta creerlo por el estado de los materiales, pero se construyó casi completamente en mármol blanco. No obstante, pese a la espectacular apariencia que tendría con el blanco del mármol, las principales partes del templo estuvieron pintadas. Esto es algo habitual en la Antigüedad, pero que nos sigue sorprendiendo al estar acostumbrados a ver los restos desprovistos de color.  El templo se situó en una plaza porticada en tres de sus lados donde hoy solo vemos edificios. Se construyó en el s. I d. C y se considera que estuvo dedicado al culto imperial. Hoy día está parcialmente reconstruido y se puede ver muy bien desde la misma calle Claudio Marcelo.

En la plaza de las Doblas se conservan dos fragmentos de fuste con sus basas que podrían pertenecer al peristilo de la plaza donde se situaba el templo. Os indicamos la ubicación en el mapa final. 

Amplia información del templo romano de Córdoba

Templo romano de Cordoba

Templo romano de Córdoba en la hora azul (© Turismo de Andalucía).

Muralla republicana y pórtico

Desde la calle María Cristina se pueden observar los restos del porticus triplex que delimitaba la plaza/foro en la que estaba el templo romano anterior. Bajo estas ruinas se encuentra parte de la muralla de época republicana que fue amortizada con la construcción imperial. Los restos arqueológicos son visibles desde el exterior.

Anfiteatro de Córdoba

En el momento de construcción, a mediados del siglo I, fue el anfiteatro más grande de todo el Imperio. Después sólo fue superado por los de Roma y Cartago. Aquí se celebraban las conocidas luchas de gladiadores y animales salvajes, ejecuciones e incluso batallas navales. Se levantó a extramuros, junto a la vía Corduba–Hispali, unas de las más importantes de la ciudad. El edificio era bien conocido por las fuentes escritas, sin embargo no fue hasta 2002 cuando se descubrieron las ruinas arqueológicas. Sus restos descansan bajo el edificio del Rectorado de Córdoba, un edificio neomudéjar que fue la antigua sede de la Facultad de Veterinaria. Muy cerca se localizó la mayor concentración de tumbas de gladiadores de Occidente. Este hecho hace pensar que en Córdoba pudo haber una escuela de gladiadores. Para visitarlo es necesario concertar una cita en el Rectorado de Córdoba.

Amplia información sobre el anfiteatro

Anfiteatro romano de Córdoba

Reconstrucción virtual del Anfiteatro y la zona funeraria junto a la Vía que se diría a Hispalis (© Turismo de Córdoba).

Teatro romano de Córdoba (Museo Arqueológico)

Por el título que hemos puesto podría entenderse que parte del teatro romano de Córdoba se llevó al Museo, pero nada más alejado de la realidad. Bajo el mismo museo se encuentra el propio teatro, por lo que la visita al Museo Arqueológico de Córdoba es casi una obligación si os apasiona la cultura romana. Parece que fue uno de los teatros romanos más grandes del Imperio Romano y se estima que se comenzó a construir en el año 5 a. C. Durante 300 años estuvo en uso, hasta que se abandonó en el siglo III tras sufrir los daños de un terremoto. Para visitarlo solo tenéis que acceder al Museo Arqueológico de Córdoba. 

Amplia información sobre el teatro romano de Córdoba

Gradas del Teatro romano de Cordoba

Graderío del Teatro Romano integrado en los bajos del Museo Arqueológico de Córdoba (© Ayto. de Córdoba).

Domus romana. Hotel Hospes Palacio del Bailío

Si queréis ver cómo era una vivienda de la gente adinerada de Córdoba debéis pasar por el Hotel Hospes Palacio del Bailío. Este establecimiento ha integrado los restos del peristilo (patio rodeado de columnas), la decoración parietal pintada, mosaicos y columnas de orden toscano. Los mosaicos dibujan una red de hexágonos muy simple, que se adorna en sus extremos con una cenefa de motivos geométricos más elaborados.  

Domus romana en Córdoba

Visita guiada entre pinturas murales, mosaicos y columnas en la Domus del Palacio del Bailío (©Hotel Hospes). 

Puente romano de Córdoba

Se cree que el puente original fue construido a finales del siglo I a. C, coincidiendo con el reinado del emperador Augusto. Desde ese momento hasta mediados del siglo XX, Córdoba ciudad solo ha tenido un puente.  Poco queda de aquel puente romano original, pues las avenidas del río Guadalquivir fueron erosionando la sillería de sus pilares. Ha sido reformado en numerosas ocasiones. Primero, por musulmanes y, luego, por cristianos. Se le añadieron elementos defensivos como la torre de la Calahorra (medieval) y otros conmemorativos como la puerta del Puente (moderna). En el siguiente post hablamos un poco más sobre el Puente Romano de Córdoba.

Puente romano de cordoba de noche

Puente Romano Córdoba de noche, al fondo la torre medieval de la Calahorra.

Plaza comercial y muralla junto a puente romano

Al cruzar el puente el transeúnte se encontraría con una gran puerta (la actual Puerta del Puente es del siglo XVI). Al atravesarla se accedería a una gran plaza comercial delimitada parcialmente por la muralla. En el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba se pueden visitar los restos arqueológicos de la muralla y de algunos restos de edificaciones comerciales. Se conservan unas grandes piletas que se usaban para el almacenaje de aceite. La plaza comercial estuvo estrechamente vinculada con el puerto fluvial del Guadalquivir. Este espacio se concibió en tiempos del emperador Claudio, aproximadamente a mediados del siglo I. Encontraréis maquetas, paneles y mucha información. Recomendamos su visita ya que es una buena manera de tener una visión general de la Córdoba romana.

Plaza comercial junto al puente romano

Piletas con pavimento cerámico y restos de muralla con sillares en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba (© Turismo de Córdoba).

Mausoleo y vía romana (Córdoba)

La vía Corduba-Hispalis (Córdoba-Sevilla) partía de la puerta de los Gallegos, cruzaba un puente y atravesaba una zona funeraria antes de pasar junto al anfiteatro. Justo al cruzar el puente la vía estaba custodiada por dos mausoleos circulares, de los que uno se ha reconstruido. Se usaron por la alta sociedad cordobesa y son ejemplos únicos en la Hispania romana. Como la mayor parte de las grandes edificaciones romanas de Córdoba se construyó en el siglo I. Hoy se puede bajar hasta el nivel de estos mausoleos y apreciar incluso las grandes lajas de piedra de la calle. Además, solicitando una cita previa, es posible visitar su interior donde se ha instalado el Centro de Interpretación del Mundo Funerario.

mausoleo romano de Cordoba

Mausoleo romano y vía Corduba-Hispalis en el actual paseo de la Victoria (Viator Imperi. Flickr. CC BY-SA 2.0).

Tumba romana de puerta de Sevilla

Ahora lo vemos desprovisto de elementos decorativos y para muchos puede parecer una simple acumulación de sillares (opus quadratum). Sin embargo, se trata de una tumba monumental que debió estar engalanada con alguna escultura o elementos arquitectónicos. A través de un arco de medio punto se accede a un espacio abovedado. Pero lo más importante de este enterramiento es que, a pesar de haber sido saqueado, se localizó parte del ajuar funerario romano, algo clave para la investigación arqueológica. Este monumental enterramiento se halló a principios del siglo XX en otro punto de Córdoba, pero los avatares de la historia lo llevaron hasta la puerta de Sevilla.

tumba de la Cordoba romana

El monumento funerario de puerta de Sevilla emplea enormes sillares (Américo Toledano. Wikicommons. CC BY-SA 3.0).

Hipogeo de la Diputación de Córdoba

Durante las obras del Convento de la Merced se encontraron una importante cantidad de enterramientos e incluso varias inscripciones. De todo lo hallado se conservó un hipogeo en los sótanos de la actual Diputación de Córdoba. Esta tumba colectiva, además de tener el interior decorado, se cubrió con una pirámide escalonada. Se puede visitar eventualmente cuando la Diputación organiza visitas guiadas especializadas, o bien realizando una solicitud a través de la sede electrónica. 

Hipogeo romano Diputación de Córdoba

Hipogeo romano con su interior iluminado (© Ayto. de Córdoba).

Hipogeo de la calle Bodega

De nuevo otro hipogeo, una cámara subterránea que servía como tumba para un grupo de personas. Generalmente pertenecía a familias adineradas, cuyos difuntos se incineraban y se introducían en urnas en el interior del hipogeo. Este es más difícil de visitar, ya que se encuentra en el aparcamiento subterráneo de un bloque de viviendas privadas. No obstante, las instituciones públicas de Córdoba organizan visitas puntualmente. 

Tabernae, instalaciones comerciales

En el aparcamiento subterráneo La Ribera se han integrado una serie de restos arqueológicos de la Córdoba romana. Esta zona a extramuros y junto al río fue un vicus (barrio) de la Colonia Patricia Corduba con importante actividad comercial y artesanal. De hecho, los restos hallados permiten situar un molino de aceite en este lugar. La presencia de ánforas hace pensar que aquí mismo se envasaría y se exportaría el aceite a través de embarcaciones por el Guadalquivir. Los potentes muros de piedra y los mosaicos son visitables y el acceso es gratuito.

Foro Adiectum. Colegio de Abogados de Córdoba

En los sótanos del Colegio de Abogados de Córdoba se encuentran los restos del llamado foro Nuevo o Adiectum. Como ya hemos mencionado varias veces, es en el siglo I cuando la Córdoba romana se monumentaliza. Se construye entonces este nuevo foro, centro de la vida política, religiosa y comercial de la Colonia Patricia. Aunque está muy cercano al anterior (el foro Colonial), no lo sustituye, ambos foros convivirán en el tiempo. El foro Adiectum de la Córdoba Imperial albergó en su interior un gran templo. Así lo sugieren los restos arqueológicos e imponentes fragmentos de fuste y esculturas halladas en las inmediaciones. Los restos arqueológicos son visitables en horario de apertura del Colegio.

Termas romanas

Seguimos nuestro recorrido por la Córdoba romana ahora con las termas públicas. Estos espacios cumplían varias funciones: higiene, lugares de socialización y actividades gimnásticas y lúdicas. Las de Córdoba se han conservado parcialmente. Se pueden ver restos de la natatio, o piscina al aire libre destinada al nado. También encontraréis restos de un graderío exterior a la piscina y los clásicos muros de opus quadratum que aparecen por toda Córdoba. Sin embargo, es solo una pequeña parte de lo que en su día fueron las termas romanas de Córdoba, ya que este tipo de establecimientos contaban con muchos otros espacios. Para visitar este lugar es preciso contactar con los propietarios de la tienda bajo la que se encuentran los restos arqueológicos. 

Termas romanas de Cordoba

Termas romanas conservadas bajo un edificio comercial en Córdoba (© Aurora González).

Muralla en Parking La Mezquita

En este aparcamiento podréis ver restos de la muralla imperial de la Córdoba romana, además de las reformas de época andalusí. El lugar está abierto al público y es visitable en horario de mañana y tarde. 

Cloacas y calzada de la calle Antonio Maura

Fuera de las murallas de la ciudad encontramos una gran calzada porticada bajo la que se hallaron una serie de cloacas romanas. El sistema hidráulico permitía evacuar las aguas tanto de las edificaciones cercanas como del anfiteatro. Los registros captaban el agua y la conducían a galerías de diferente sección y tamaño. Al encontrarse en el aparcamiento subterráneo de unas viviendas privadas solo es visitable cuando alguna institución organiza una serie de visitas guiadas.

Cloacas romanas de Córdoba

La canalización principal recogía el agua a través de los registros y otras conducciones (© Canal Sur TV)

Villa Romana de Santa Rosa 

Esta fantástica villae suburbana no era ninguna anomalía. Desde el siglo I, pero especialmente a partir del siglo III, el entorno de las ciudades romanas se llena de este tipo de construcciones. La singularidad de ésta radica en la buena conservación de sus opus tessellatum (mosaicos) y el hallazgo de un peristilo octogonal con una fuente o piscina en su interior. La villa combinó suelos de mármol (como los del triclinium o comedor) con ricos mosaicos geométricos y figurativos. Entre los figurativos llama la atención una sala cuyas figuras podrían aludir al paso del tiempo. El personaje central se ha vinculado a Annus Aión, el dios de la Eternidad, y está acompañado por cuatro figuras más que representarían a las cuatro estaciones.

La villa es realmente enorme. Se puede ver desde el exterior la zona del peristilo octogonal siempre que haya luz. Pero hay otra gran parte que ha sido conservada en el sótano de un edificio de viviendas privadas al otro lado de la calle. Este segundo lugar solo se puede visitar cuando se organizan visitas específicas. 

Amplia información sobre la villa romana

Villa de la Cordoba romana

Arriba a la izquierda los restos visibles de la villa con el peristilo octogonal. El resto de imágenes pertenecen a los restos no visibles en aparcamiento privado (© Ayto. de Córdoba).

Enclave Arqueológico de Cercadilla

Se le llama enclave arqueológico, aunque popularmente se conoce como palacio de Maximiano Hercúleo. Y es que en este lugar hay una enorme cantidad de construcciones: termas, residencias imperiales, salas de audiencias y banquetes, zona militar. Todos los elementos estuvieron organizados en torno a un gran criptopórtico semicircular precedido de dos enormes plazas: una cuadrangular con carácter militar y otra semicircular de carácter representativo. 

No todos los historiadores coinciden, pero la versión más extendida acerca de su origen es la atribución a Maximiano Hercúleo, el tetrarca encargado de gobernar occidente. Se comenzó a construir a finales del siglo III y se mantuvo en uso en buena parte del periodo Tardoantiguo. De hecho, una parte de sus construcciones se transformaron para el culto cristiano en el siglo VI. Una parte del palacio fue amortizada por el crecimiento de la medina medieval al edificarse un arrabal de la Qurtuba andalusí. Aunque actualmente se puede acceder, desde el exterior de la vía Augusta y avenida de América se pueden ver algunos de sus restos.

Amplia información sobre el palacio de Maximiano Hercúleo

Conjunto Arqueologico de Cercadilla

Dos vistas del conjunto arqueológico, una visita clave para los amantes de la arqueología (Viator Imperi. Flickr. CC BY-SA 2.0).

Aqua Vetus o Aqua Augusta (acueducto)

A escasos kilómetros de Córdoba arrancan las primeras estribaciones de Sierra Morena. De estas montañas se abasteció de agua la población romana desde el 19 al 14 a.C. Esta es la fecha en la que se ha datado el llamado Aqua Augusta y, posteriormente, Vetus. Hoy es conocido como acueducto de “Valdepuentes” y fue el primero de los tres construidos en la Córdoba romana. Este canal de agua cayó en desuso a mediados del siglo III, probablemente a raíz de un terremoto. En la periferia de la ciudad se encuentran varios restos visibles, ya que su recorrido es de 18 km. Os indicamos un punto en el mapa donde se conserva un pequeño fragmento cubierto con bóveda de medio cañón. También señalamos un precioso puente de sillería por encima de Madinat al-Zahara, pero para visitarlo tendréis que hacer una buena excursión. 

Acueducto de Valdepuentes en Córdoba

Fragmento del acueducto de Valdepuentes en Córdoba (Amoluc. Wikipedia. CC BY-SA 3.0).

Aqua Nova Domitiana Augusta (acueducto)

El segundo acueducto se construyó a finales del siglo I. La ciudad estaba en plena expansión en ese momento y era necesario abastecer de más agua. El Aqua Nova captaba aguas de varias fuentes y pudo llegar a tener un caudal de 20.000 metros cúbicos diarios. Para conocerlo hay que salir de la ciudad, aunque no del término municipal de Córdoba. En el mapa os indicamos dos de las diferentes ubicaciones donde se pueden encontrar restos del acueducto romano y tramo de su recorrido.  

Acueducto romano de Córdoba

Dos fragmentos del Aqua Nova construidos en opus caementicium, hormigón de cal y piedras (© Paco Muñoz, Notas Cordobesas).

Aqua Fontis Aureae (acueducto)

El tercer y último acueducto construido por los romanos suministró agua a los “fuente dorada”. Eso sabemos al menos por las fuentes escritas de época califal, momento en el que se mantuvo en uso el canal de agua. Aunque se desconoce su trazado completo, parece que comenzó a abastecerse de agua entre el siglo II y III. Lo curioso de este lugar es que se unen dos canalizaciones de agua: la romana y un qanat de época de al-Hakam II. Para visitarlo basta con acudir a la Estación de Autobuses de Córdoba. Durante su edificación se localizaron los restos que han quedado visibles en el parking subterráneo. También se conservaron restos de una casa mozárabe y una mezquita levantada con sillares romanos. Estos últimos son visibles también desde la parte superior.

Puente romano sobre el Arroyo Pedroches

Siguiendo el camino de la antigua Vía ad Emeritam, es decir, la calzada que conducía hacia Mérida, podremos cruzar un puente romano de tres ojos. La construcción con arcos de medio punto de sillería salva el Arroyo Pedroches para continuar hacia el este. Justo al lado se pueden ver algunos restos del Aqua Nova que hemos mencionado un poco antes. Unos historiadores los fechan en época imperial, pero también existen los que ponen en duda su origen romano. 

Puente romano Arroyo Pedroches Cordoba

Nos hemos permitido la licencia de quitar la pintada de «Te kiero Cristina» sobre el puente romano del arroyo Pedroches (Amoluc. Wikipedia. GNU).

Alcázar de los Reyes Cristianos. Mosaicos

Antes del imponente edificio cristiano, este lugar fue ocupado por el Alcázar Andalusí, pero mucho antes fue sede de la aduana del puerto fluvial. Así es como se han interpretado las estructuras romanas halladas en las excavaciones arqueológicas del patio de las Mujeres. Aquí, junto al río Guadalquivir, también se han localizado restos de murallas romanas. Para completar la visita romana a este lugar, en los salones del Alcázar hay una sala llamada “de los Mosaicos”. La estancia custodia varios pavimentos de teselas con representaciones figurativas procedentes de las excavaciones en la plaza de la Corredera.

Restos arqueológicos Alcazar

En todo ese lío de muros de ahí abajo hay restos desde época romana (José Luiz. Wikipedia. CC BY-SA 3.0).

RESTOS ROMANOS OCULTOS EN CÓRDOBA

Circo oriental

En los circos se escenificaban grandes representaciones y se celebraban espectaculares carreras de caballos. Junto con el teatro y el anfiteatro, eran los principales espacios para el entretenimiento de las ciudades imperiales. Algunos historiadores piensan que en Córdoba se llegaron a edificar dos, el primero de ellos no está bien documentado. Se especula que se edificó en la parte occidental de la ciudad. El segundo se construyó en el siglo I en la parte oriental, el gran momento constructivo de la ciudad de la Colonia Patricia Corduba. Sin embargo, no debieron convivir en el tiempo, ya que el uno sustituyó al otro. El Circo Oriental formó parte de un enorme conjunto arquitectónico formado por el propio circo, una gran plaza porticada más elevada y templo romano con el que hemos comenzado este apartado. No es visible en la actualidad, pero coincidiría con la zona de los jardines del Huerto de Orive.

Amplia información sobre el Circo Oriental de Córdoba

Circo de la Cordoba romana

Vista general de la Córdoba romana con el circo y el recinto de culto imperial en primer plano (© Ayto. de Córdoba).

Monumento funerario en plaza Magdalena

Se situaría a las afueras de la ciudad, en un cementerio cercano a las murallas de la ciudad. Más info

Porta Orientalis

Como su propio nombre indica, la puerta de Oriente o “puerta de Roma”. Se conoce por las intervenciones arqueológicas y partiría hacia el este junto al circo.

Puerta del Puente

Una gran puerta se situó al finalizar el puente romano. Sus restos no son visibles, sin embargo, ya hemos visto que muy cerca se conservan estructuras comerciales en el moderno Centro de Visitantes. 

Dibujo de la Cordoba romana

Plaza comercial con puerta que comunicaba con el puerto fluvial y el puente que cruzaba el Guadalquivir (© Turismo de Córdoba).

Domus. Palacio de los marqueses del Carpio

Este espectacular palacio alberga en su interior una Domus muy bien conservada. Además de mosaicos geométricos, también tiene figurativos. Desconocemos si se puede visitar. 

Domus y calle republicana e imperial

Junto a la iglesia de Santa Victoria se realizó una importante excavación arqueológica donde se documentaron varias domus y un fragmento de calle. Más info.

Necrópolis romana y sarcófago de plomo 

En las obras de la nueva biblioteca se documentó un cementerio donde apareció un sarcófago de plomo. No es ninguna rareza, de hecho se especula que en Córdoba hubo una producción local destacada entre los siglos II y IV. Más info 

CÓRDOBA ROMANA EN 3D (VÍDEO)

Cómo veis, la Córdoba romana da para mucho. La ingente cantidad de información arqueológica ha permitido realizar reconstrucciones virtuales en 3D bastante impresionantes. Entre ellas os mostramos la que más nos ha gustado a nosotros, un cortometraje llamado la Córdoba de Séneca. Son 6 minutos muy bien aprovechados. 

RESTOS ROMANOS CERCA DE CÓRDOBA

Cerca de la ciudad de Córdoba hay varios lugares vinculados a la cultura romana que son realmente impresionantes. Es el caso del enclave Arqueológico de Ategua, en la cima de una colina y dominando el territorio; o la cantera romana de Peñatejada, excavada a modo de cueva. Pero esto lo vamos a dejar para otro futuro artículo, pues en caso contrario este no tendría fin. 

RUTA POR LA CÓRDOBA ROMANA

VISITAS GUIADAS EN CÓRDOBA

Te proponemos descubrir el pasado glorioso de Córdoba en una visita guiada tematizada en torno al mundo romano. Pincha en el banner para conocer todos los detalles o conoce todas nuestras experiencias en Córdoba.

Visita guiada a la Córdoba romana

RUTA ROMANA A TU AIRE

Si sois de los que gusta moveros por vuestra cuenta, ahora os dejamos dos recorridos por los monumentos de la Córdoba romana. Los lugares visitables se encuentran bastante dispersos, por lo que las rutas las hemos planteado de modo lineal. Ambos recorridos los encontraréis en el mapa de Google Maps al final del post y no llegan a los 3 kilómetros de distancia.

Recordad que en Córdoba no hay grandes pendientes, por lo que los recorridos se pueden hacer con cierta facilidad. Como todos los monumentos están indicados en el mapa, también podéis organizar un trazado propio en función de vuestros intereses.  

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA CÓRDOBA ROMANA

Puede que este artículo sobre la Córdoba romana se os quede corto. Se trata de un texto divulgativo para inspirar vuestro próximo viaje a Córdoba. Cuando se habla sobre la historia hay que hacerlo con rigor, por eso a lo largo del artículo hemos ido referenciado varias fuentes para los que queráis ampliar más información. No obstante, os dejamos aquí un artículo de Carlos Márquez Moreno que recopila numerosos trabajos anteriores sobre investigación de la Córdoba romana. ¡Ahora toca viajar para conocerla!

MAPA DE LA CÓRDOBA ROMANA

Y aquí está el prometido mapa de la Corduba romana. Navegad a través de él para localizar vuestro próximo destino ¡Esperamos que lo disfrutéis!

GRACIAS

Tenemos que agradecer la predisposición y buena voluntad de María Dolores Salamanca y Joaquín Zurita, trabajadora y responsable respectivamente del Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba, encontrarse con gente así da alegría. También, de Paco Muñoz, autor del insuperable blog «Notas Cordobesas», y a otros tantos y tantas como @AuroGnzlz que han respondido a nuestros mensajes y nos han prestado su ayuda y amabilidad. 

Guía de la Córdoba Romana

6 comentarios
  • me ha ayudado muchiiiiiiismo,gracias!!

  • Emigramos desdé Argentina hace 1 semana y ya amamos Córdoba! Debajo de nuestro edificio (calle Escritora Ángeles López de Ayala) hay restos arqueológicos. Me gustaría saber qué hubo aquí. Gracias por la información y gracias a toda Córdoba por hacernos sentir en casa.

    • Hola Fernanda, toda esa zona estuvo ocupada por arrabales (barrios fuera de las murallas) de época andalusí y posteriormente cristiana. Efectivamente, hay grandes solares por la zona donde se han hecho varias intervenciones arqueológicas. Para saber un poco más te recomendamos un trabajo de Belén Vázquez Navajas llamado: El agua en la Córdoba andalusí. Los sistemas hidráulicos de un sector del Yanib al-Garbi durante el Califato Omeya. Lo puedes encontrar en internet. Un saludo y bienvenida a Andalucía.

  • Hola , justo tenia un trabajo de los monumentos y encontre esto ! . Muchas gracias ahora no suspenderé 🙂

Y para no perderte nuestras experiencias 360