Los Íberos son uno de los pueblos autóctonos de la península Ibérica. Viajar y conocer la cultura íbera en Jaén es acercarse a los orígenes de nuestra tierra. Por eso hemos redactado un artículo enfocado a inspirar el viaje a Jaén para descubrir la civilización de los Íberos.
Qué vas a encontrar aquí
QUIENES FUERON LOS ÍBEROS
Los Íberos fueron una civilización originada en la península Ibérica que se extendió por todo el levante de la península Ibérica entre los siglos IV a. C. y la romanización (siglos II y I a. C.). Dentro de la cultura íbera existieron varios pueblos con nombre diferenciados: bastetanos, oretanos, turdetanos, bástulos, etc. Los conocemos por las fuentes escritas de griegos y romanos.
El resto de la península estuvo habitada por los pueblos con influencia de la cultura celta: astures, galaicos, carpetanos, lusitanos, etc.
Los íberos vivieron en pequeñas ciudades llamadas “oppida” (singular) u “oppidum” (plural). No eran simples castillos, sino asentamientos ubicados en lugares elevados, fortificados y con un urbanismo planificado que funcionaban como auténticas ciudades. Un poco más adelante os contamos sobre algunos de estos oppidum que se pueden visitar en Jaén.
Su cultura floreció por el intenso contacto con fenicios, griegos, cartagineses y finalmente romanos. De quienes recibieron una transferencia de conocimientos tecnológicos, agrícolas y artísticos muy significativa.
La civilización tartésica, originada en Andalucía occidental unos siglos antes por el contacto de fenicios y grupos locales, también tuvo un papel relevante en la formación de los pueblos Íberos, pero a ellos les vamos a reservar un post específico más adelante.
POR QUÉ EXISTE UN MUSEO ÍBERO
Existe un Museo Íbero, casi único en su especie, porque la cultura íbera está llena de particularidades que han hecho de ella una seña de identidad, no sólo de Jaén, Granada y Almería, sino de una buena parte de la actual España. Se les considera una de las civilizaciones más antiguas de occidente, después de Tartessos.
Con los Íberos aparecen las primeras ciudades en retícula de occidente. Tenían una escritura propia, también de las primeras de la península Ibérica. Además desarrollaron un arte único. Trabajaron excepcionalmente los metales. Acuñaron su propia moneda y forjaron las famosas falcatas que se mueven entre el mito y la realidad.
El arte Íbero se manifiesta en grandes esculturas que veremos un poco más adelante, pero también en un gran repertorio de piezas cerámicas que, para un ojo inexperto, podrían pasar por griegas o romanas. Fueron la primera cultura de la península en usar el torno de alfarero.
MUSEO ÍBERO DE JAÉN
El Museo Íbero de Jaén es el lugar donde se expone la más completa colección de esta ancestral cultura mediterránea. Pero además, se concibió como un gran centro de investigación y pedagógico. Es por eso que durante la visita al Museo Íbero, además de salas de exposición, podéis ver los laboratorios donde se procesa el material arqueológico recuperado en las excavaciones de Jaén.
Este museo recopila y exhibe materiales arqueológicos de los diferentes yacimientos arqueológicos de Jaén, pero también de otros puntos de Andalucía oriental. Se puede considerar la mayor exposición de arte Íbero del mundo. Entre los objetos que se pueden contemplar destacan los objetos de culto, ajuares funerarios, enseres de la vida cotidiana, etc. Quizá uno de los tesoros más impresionantes sean las piezas cerámicas de la necrópolis de Piquía (Arjona).
EL EDIFICIO QUE ALBERGA EL MUSEO ÍBERO
Si el contenido es espectacular, el continente no lo es menos. Es una visita más que interesante para los amantes de la arquitectura contemporánea. Para conocer los orígenes de este edificio hay que remontarse a 2001, cuando se firma un acuerdo entre instituciones para construcción, su ejecución se llevará a cabo entre 2009 y 2018.
El Museo de Íbero es un edificio moderno de estilo minimalista y funcional. En su interior destacan grandes espacios diáfanos y luminosos que permiten el diseño de exposiciones temporales.
CONJUNTO DE ESCULTURA DEL MUSEO ÍBERO
Mientras en el resto de la península ibérica se producían esculturas toscas y esquemáticas, los íberos de Jaén esculpieron piezas mucho más realistas y trabajadas. En la escultura íbera podréis percibir un aire orientalizante consecuencia del contacto con los pueblos del mediterráneo oriental.
La actual exposición (2024) se llama «La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa». Se trata de una maravillosa muestra cuyas principales piezas son un conjunto de esculturas íberas procedentes del yacimiento de Cerrillo Blanco. Los cuatro personajes de la exposición se representan a través de verdaderos tesoros hallados en excavaciones de tumbas íberas. Entre los ajuares funerarios destacan las cráteras griegas de Piquía (Arjona) e infinidad de piezas metálicas como fíbulas, conteras, tapaderas y abalorios diversos.
COLECCIÓN DE MONEDAS ROMANAS
En otro conjunto de salas podréis disfrutar de una exposición de denarios romanos de época republicana. A través de la numismática conoceréis aspectos de la vida romana tan importantes como los orígenes de Roma, la fundación de ciudades, la imagen de la mujer, festividades, religión e incluso símbolos íberos.
EXPOSICIONES TEMPORALES
El Museo Íbero es un edificio enorme con multitud de salas que permiten el desarrollo de exposiciones temporales. Prácticamente siempre se pueden encontrar muestras sobre aspectos concretos del mundo íbero o sobre otros periodos de la historia. Os recomendamos visitar la web oficial del Museo Íbero para ampliar información.
HORARIO DEL MUSEO ÍBERO
El museo Íbero de Jaén dispone de dos horarios según la época del año.
- Del 16 de junio al 15 de septiembre: Martes a domingo y festivos de 09:00 a 15:00.
- Del 16 de septiembre al 15 de junio: Martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00.
No obstante cuenta con festividades especiales, por lo que os recomendamos consultar el horario de apertura en la página web oficial.
La entrada es gratuita para ciudadanos de la Unión Europea y tiene un coste de 1,50 € para las personas extracomunitarias.
CÓMO LLEGAR AL MUSEO ÍBERO
El Museo Íbero se encuentra en el límite norte del casco histórico de Jaén. Hay un aparcamiento subterráneo justo en frente. La dirección del museo es: Paseo de la Estación 41, 23008 Jaén.
CONTACTO DEL MUSEO ÍBERO
Para contactar con el Museo Íbero de Jaén lo podéis hacer a través del número de teléfono 953001692 o vía correo electrónico en [email protected].
UN COMPLEMENTO INDISPENSABLE A LA VISITA DEL MUSEO ÍBERO
OPPIDA DE PUENTE TABLAS (JAÉN)
El oppida de Puente Tablas es un sitio arqueológico que ha proporcionado valiosa información sobre la vida íbera en la región. Además constituye una excelente opción para visitar si os encontráis de visita en Jaén, pues se encuentra a escasos kilómetros de la ciudad (15 minutos en coche). Además de nutrir al Museo Íbero de Jaén de numerosas piezas, se han restaurado y consolidado algunas de sus estructuras para que los visitantes puedan interpretar los restos arqueológicos.
CERRILLO BLANCO (PORCUNA)
Como ya hemos mencionado a lo largo del artículo, el yacimiento arqueológico de Cerrillo Blanco es uno de los que más objetos aportan al Museo Íbero de Jaén. Es especialmente conocido por el conjunto de esculturas que ya habéis visto. A través de estas piezas se ha podido profundizar en cómo era la sociedad íbera: la aristocracia, el papel de la mujer dentro de la sociedad, la importancia de la caza y la lucha, etc. Durante la visita encontraréis enterramientos íberos de gran magnitud, algunos de ellos conservados parcialmente.
CÁSTULO (LINARES)
Cástulo es una ciudad singular, pues firmó un pacto con los romanos que les permitió mantener cierta autonomía. Sus orígenes se remontan a hace 4000 años y siempre estuvo fuertemente vinculada a la minería. Muchas piezas exhibidas en el Museo Íbero de Jaén proceden de Cástulo.
Entre hallazgos que podréis ver en vuestra visita, destaca el “Mosaico de los amores”, descubierto en 2011. Este fantástico pavimento de teselas concentra una excelente colección de escenas mitológicas y fue mencionado por National Geographic como uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del mundo.
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE TORREPAREDONES (BAENA)
Torreparedones es otro de esos lugares antiquísimos. En este caso los arqueólogos datan sus orígenes hace unos 3500 años, mucho antes de los íberos. Sin embargo será durante el periodo íbero y romano cuando mayor desarrollo tenga. Es una ciudad fortificada, provista de todos los servicios. A las afueras se construyó un santuario que siguió en uso durante la época romana. Los romanos embellecieron la ciudad y hoy día se pueden visitar sus termas, el foro, el mercado, etc.
CÁMARA SEPULCRAL DE TOYA (PEAL DEL BECERRO)
En este bonito pueblo jiennense podréis acceder al interior de una tumba íbera. Este monumento de hace 2400 años es el único que se mantiene en pie y conserva sus techumbres. Además, el pueblo cuenta con un centro de interpretación muy interesante donde podréis ampliar vuestros conocimientos sobre el mundo íbero.
Muy cerca, en el vecino pueblo de Hornos, se encuentra otro enterramiento similar, pero en este caso no es visitable.
MURALLAS DE IBROS
Ibros conserva algunos fragmentos de lo que se considera una muralla ciclópea, es decir, una muralla construida con grandes bloques de piedra. Según los investigadores estas estructuras defensivas se corresponden con el último periodo íbero, conocido como tardoibérico o iberromano. Por supuesto, Ibros es uno de esos pueblos de la campiña de Jaén que merece la pena visitar.
OPPIDA DE GIRIBAILE (VILCHES)
Al norte de la provincia se encuentra un espectacular oppida que corona una gran meseta. El yacimiento arqueológico no está acondicionado para la visita, pero en el cercano pueblo de Vilches se puede visitar el Centro de interpretación de ciudad fortificada de Giribaile.
OTROS YACIMIENTOS NO VISITABLES
Otros yacimientos que aún no han sido habilitados para la visita turística son el Santuario Ibero Cueva de la Lobera (Castellar), el yacimiento del Cortijo del Pajarillo (Huelma), la necrópolis de Piquía (Arjona) y los Castellones de Ceal (Hinojares) entre muchos otros. La visita es recomendada solo en caso de que tengáis un enorme interés en la cultura íbera. Es importante respetar los restos arqueológicos visibles, no recolectar material y, si es posible, visitarlo con alguien que conozca el lugar para que la experiencia sea más completa.
No obstante, sin aun no habéis visto todos los lugares que os comentamos en el apartado anterior, aun tenéis un gran recorrido por delante.
¿PREPARADOS PARA VISITAR EL MUSEO ÍBERO?
Ahora que ya sabéis un poco más sobre Museo Íbero de Jaén seguro que tenéis ganas de visitarlo. Si váis de visita a Jaén recordad probar su aceite, si aún no sabéis por qué, aquí os damos 5 razones por lo que deberías hacerlo.